Actividad sinérgica antimicrobiana y antioxidante de mezclas de aceite esencial e hidrosol de tres especies vegetales, para conservar un producto fitoterapéutico de uso tópico.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Se espera que en el 2011 el Mercado global de medicinas herbolarias sobrepase 19 billones de Euros (€ 1 = US$ 1.37) con una base de 13.8 billones de Euros en 2006 (Development Center for Biotechnology, 2007). Este interés creciente está en parte relacionado con los efectos colaterales y secundarios de los medicamentos de síntesis y la búsqueda por parte del usuario de productos y servicios medicinales más sanos con acción preventiva y/o con efectos sinergéticos no solamente sobre los síntomas sino también sobre las causas de la afección o enfermedad. Lo anterior viene acompañado por varios criterios que el consumidor toma en consideración en el momento de comprar un producto. Entre estos criterios cabe mencionar, lo orgánico, ecológico, ético, y 100% natural. Este último criterio está relacionado, además de lo anterior, con la voluntad del consumidor de evitar efectos secundarios de los conservantes sintéticos los cuales están descritos a continuación. Los Parabenos, llamados en inglés ¿PARABEN¿ = PARAhydroxyBENzoate son conservantes antimicrobianos sintéticos que se encuentran en distintas clases de productos de consumo humano (alimenticios, farmacéuticos, cosméticos e higiene corporal). Por ejemplo, hacen parte de la formulación del 80% de los productos cosméticos comercializados en el mundo (J. Méd. Esth. Et Chir. Derm., 2006). Sus derivados se distinguen, según el tamaño del grupo alkyl (R), en Metil/Etil/Propil/Butil/Isobutil¿Parabeno, así como en medicamentos y alimentos. Están caracterizados por una alta solubilidad, estabilidad y un amplio espectro antimicrobiano. En 1998, Routledge et al. (Oestrogen like effect increasing with alkyl size demostraron que el efecto Oestrogen like de los parabenos aumentaba dependiendo del tamaño del grupo alkyl. Pusieron en evidencia que dicho efecto era 4000 veces inferior que el efecto del 17ß-oestradiol en el caso del benzyl parabeno y 3.000.000 veces inferior para el methyl parabeno. Sin embargo, a pesar de que los valores evidenciados siempre demuestran efectos muy inferiores a la hormona, podría ser interesante profundizar este estudio usando cantidades de parabenos que un ser humano pueda ingerir o absorber utilizando productos donde se encuentran dichas clases de conservantes. En 2001 y 2002 Oishi realizó los 2 estudios siguientes: ¿Effects of butylparaben on the male reproductive system in rats¿ y ¿Effects of propyl paraben on the male reproductive system¿ usando dosis susceptibles de ser similares a aquellas a las cuales está expuesto el ser humano. El autor concluye que el Butylparabeno y el Propylparabeno tienen efectos adversos sobre la secreción de testosterona y en las funciones del sistema reproductor del varón. En el 2004, Darbre et al. ponen en evidencia residuos de parabenos en tumores de seno y establecen una relación entre la presencia de dichos residuos y el cáncer de seno. Sin embargo este trabajo fue muy criticado por usar un bajo número de muestras y por no demostrar si personas sanas tenían o no residuos de parabenos. A pesar de los estudios de Oishi, el uso de propyl y butyl parabenos sigue autorizado a nivel mundial con la argumentación de que se espera que otros estudios demuestren algún efecto nocivo de las sustancias mencionadas. Sin embargo, existe un miedo por parte de los consumidores al cual la industria se adapta con alternativas más costosas o sencillamente desacredita a las evidencias científicas para que sus clientes no se preocupen. Desde un punto de vista bioético, existen suficientes riesgos para sustentar la necesidad de buscar una alternativa a los parabenos asegurando eficacia y seguridad. A nivel de los antioxidantes, aunque no esté muy argumentado a nivel científico, también existe la voluntad por parte del sector industrial de remplazarlos por ingredientes naturales, lo cual permite además de lo anterior asegurar la obtención de un producto 100% natural. Por todo lo anterior, la finalidad del presente proyecto es de investigar y desarrollar ingredientes antimicrobianos y antioxidantes con el fin de participar en aportar soluciones a la siguiente problemática: En la actualidad, no existe productos naturales de bajo costo que permitan remplazar ingredientes conservantes antioxidantes, bactericidas, fungicidas y pocas investigaciones fueron orientadas hacia el desarrollo de nuevas alternativas de mezclas de extractos de distintas especies vegetales que cumplan de manera sinergética con las tres bioactividades mencionadas. Gracias a la gestión de acercamiento estratégico Universidad Empresa, gestionado por la Officina para el Fomento de la Investigación, el presente proyecto fue presentado al Grupo de Fitoquímica de la Universidad Pontifica de Javeriana en el mes de febrero con el fin de ejecutarlo en unión temporal y comprobar científicamente el papel conservante de las formulaciones de extractos que uno de los asociados de la cooperativa ha diseñado y experimentado durante más de 10 años. Por lo anterior, la empresa ha mostrado el interés de trabajar en alianza estratégica con el grupo mencionado por su experiencia y experticia en fitoquímica y evaluación de bioactividades antimicrobiana y antioxidante.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin08/03/1005/05/10