Acceso a la justicia mujeres indígenas y campesinas organizadas en Colombia y Guatemala. Estudio comparativo de casos desde una perspectiva sensible al género y la étnia, y propuestas para la sociedad civil y el estado en contextos de transicionalidad.

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Las mujeres en América Latina constituyen históricamente un grupo poblacional sobre el cual las violencias diversas tienen un impacto desproporcionado, particularmente cuando ellas pertenecen a grupos étnicos o grupos poblacionales tradicionalmente marginados: campesinas, indígenas, afrodescendientes. En esta propuesta se concentra en los primeros dos grupos, por dos razones. En primer lugar, la población afrodescendiente está prácticamente ausente en Guatemala, lo cual le quitaría sentido a un ejercicio comparativo con Colombia. En segundo lugar, las formas de auto-identificación de la población afrocolombiana, su organización social, sistemas autónomos de justicia, relación con la tierra, el territorio y el hábitat rural o urbano, son tan diversas, que dificultarían el intercambio de experiencias y más bien merecerían un estudio aparte y a profundidad. Esta propuesta, por lo tanto, focaliza a las mujeres campesinas e indígenas en los dos países y espera que sus conclusiones aporten a la formulación de nuevos proyectos dirigidos a las mujeres afro en contextos de transicionalidad. Las múltiples exclusiones que marcan la vida de las mujeres campesinas e indígenas en Colombia y Guatemala hacen de ellas un grupo particularmente vulnerable a dichas violencias, las cuales se exacerban en contextos de conflicto armado y de procesos de transicionalidad, pero también se constituyen en la razón de múltiples iniciativas en busca de justicia, en medio de una pluralidad de sistemas y prácticas de justicia existentes. Como plantean Sieder y Sierra: ¿Las mujeres indígenas en América Latina encuentran una variedad de alternativas cuando buscan resarcimiento, justicia y garantía de cumplimiento de sus derechos humanos. Entre éstas se incluyen diferentes foros no judiciales y judiciales de resolución de conflictos al interior del sistema estatal formal, así como una variedad de mecanismos de justicia no-estatales, incluyendo sistemas de justicia indígena que operan al nivel comunitario y a veces supra-comunitario . El presente proyecto busca comparar estas iniciativas en los dos contextos nacionales distintos de Colombia y Guatemala y entre mujeres de diferentes categorías socioétnicas campesinas e indígenas.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin31/10/1130/04/14

Financiación de proyectos

  • INTERNATIONAL DEVELOPMENT RESEARCH CENTR