Accesibilidad a los servicios de salud materna en un municipio intermedio del valle del cauca con alta prevalencia en mortalidad materna.

  • Zapata Bermudez, Yolanda (Investigador principal)
  • Carvajal Barona, Rocio (Coinvestigador)
  • Muñoz, Elsa Patricia (Coinvestigador)
  • Tovar Cuevas, Luis Miguel (Coinvestigador)

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

Desde hace mas de tres decadas la reduccion de la mortalidad materna, ha sido un tema de interes y prioridad de salud publica a nivel internacional y nacional, dado que las gestantes, los neonatos y los niños representan el bienestar de una sociedad y su potencial para el futuro desarrollo de los paises. En la Declaracion del Milenio aprobada el 8 de septiembre de 2000, por los 189 Estados miembros de las Naciones Unidas los Estados adoptaron los "Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM", el quinto corresponde a mejorar la salud materna (ODM5). El Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 (a/RES/60/1) incorporo a los objetivos establecidos en la Declaracion del Milenio el de asegurar el acceso universal a la salud reproductiva a nivel mundial para 2015, como parte de la meta de reducir la mortalidad materna. Esta nueva meta incorpora cuatro indicadores, entre los cuales figura el acceso a la atencion prenatal (OMS/UNFPa, 2009). El informe de las Naciones Unidas de 20111 reconoce el avance en los objetivos del milenio relativos a la salud sexual y reproductiva en america Latina y el Caribe, pero señala que aun persisten grandes disparidades entre grupos sociales en el acceso y uso de anticonceptivos y servicios de salud reproductiva en la region. Los promedios nacionales no permiten visibilizar las diversas realidades territoriales resultantes de la marcada desigualdad socioeconomica que caracteriza a la region; en los cuatro indicadores oficiales de la meta ODM5 de acceso universal a la salud reproductiva se observan fuertes disparidades no solo por edad, como en el caso de las adolescentes, sino tambien por grupos socioeconomicos, localizacion geografica, etnicidad y genero. El concepto de acceso universal, supone igual oportunidad de acceso para la misma necesidad y la capacidad de determinar distintos niveles de necesidad entre las personas y durante su ciclo vital. Por ello, el logro del acceso universal a la salud reproductiva es una meta que no es exclusiva del sector salud. El sector salud para avanzar en la consecucion del acceso universal a la salud reproductiva requiere garantizar la oferta de servicios de salud acordes con las necesidades de la poblacion (disponibilidad), de igual manera se debera garantizar la continuidad, suficiencia, calidad de los servicios, y sostenibilidad de la prestacion de servicios con personal idoneo.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/02/1515/12/15

Estado del Proyecto

  • Terminado