Abejas citadinas: consecuencias de vivir en espacios urbanos

Proyecto: Investigación

Detalles del proyecto

Descripción

En el marco de la Ecología Urbana se han promovido diferentes alternativas encaminadas a la autonomía alimentaria en las grandes ciudades. La apicultura no ha sido ajena a este movimiento, lo que ha generado el desarrollo de esta práctica en ciudades y centros urbanos, incentivada con diversos fines entre los que se encuentran la conservación de las abejas en espacios urbanos y el consumo de los productos apícolas como miel, polen y propóleos obtenidos de la cría de la abeja Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae) (Fenske, 2019). Teniendo en cuenta que la apicultura tradicionalmente se desarrolla en ambientes rurales, se han generado una serie de preocupaciones sobre su viabilidad ecológica y ambiental en las grandes ciudades, vinculadas estrechamente con los fines expuestos anteriormente. En relación con la conservación de las abejas en ciudades, la principal preocupación está en el efecto de la competencia por recursos florales entre la abeja que mayoritariamente ha sido criada con fines comerciales en Colombia, A. mellifera, y las abejas nativas. A pesar de los beneficios económicos resultado de la comercialización de miel, propóleos y polen, A. mellifera es una especie que tanto en Colombia como en el resto de América ha constituido una fuerte problemática para las especies de abejas nativas ya que su capacidad competitiva para buscar comida es bastante superior frente a otras especies de abejas (Kato, et al. 1999; McCune et al. 2020), produciendo efectos en cascada en los ecosistemas al disminuir la abundancia de poblaciones de especies nativas (Thomson, 2004; Aizen et al. 2014). Adicionalmente, por su condición eusocial A. mellifera posee una densidad poblacional superior a otras especies, generando solapamiento de recursos tróficos en los ecosistemas (Agüero et al. 2018). Todas estas problemáticas se esperaría que tengan un mayor impacto en ambientes urbanos que en los rurales dada la menor abundancia de recursos. En relación con la generación de productos apícolas derivados de A. mellifera para el consumo humano como son la miel, polen, propóleo y cera, la preocupación está dada por el impacto que la contaminación atmosférica urbana tiene, representando un riesgo tanto para las abejas como para las personas, derivado del consumo de productos apícolas. Skorbiłowicz et al (2018) señala la relevancia del uso de A. mellifera como especie indicadora de procesos de contaminación urbanos de metales pesados como Cu, Cr, Zn, Mn y Fe; mientras que Sadowska et al (2019) evidenciaron la presencia de metales como Al, As y Pb en la parte externa del cuerpo de las abejas, así como procesos de bioacumulación de Cd en los organismos extraídos de colmenas urbanas. Jovetic et al. (2018) evaluaron la seguridad del consumo de productos apícolas obtenidos en ciudades como Belgrado (República de Serbia), con respecto a posibles exposiciones de las abejas a contaminantes como metales pesados, HAPs (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos) y plaguicidas, con el fin de establecer marcos regulatorios de consumo de estos productos apícolas. En 2017, Mühlschlegel et al., compararon la presencia de microplásticos en miel obtenida de zonas rurales y urbanas, encontrando principalmente celulosas y polietileno. Estos son algunos de los estudios más recientes que muestran la relevancia de los análisis de contaminantes en las abejas y productos apícolas urbanos, con el fin de establecer escenarios de riesgo potencial por contaminación química tanto de las abejas como de las poblaciones humanas que consumen sus derivados. Sin embargo, esta problemática asociada a la contaminación no es exclusiva en abejas de colmena como A. mellifera, sino también se han reportado procesos de contaminación en especies nativas, como es el caso de los estudios adelantados por Zhou et al (2018). En Bogotá, la capital de Colombia, desde 1997 se ha llevado a cabo un registro de las concentraciones de los principales contaminantes, donde se encuentra que la ciudad ha sufrido procesos de contaminación atmosférica que han llevado en varias ocasiones a la declaratoria de emergencia ambiental, dadas las altas concentraciones de material particulado representado en PM10, contaminante que más excede la norma de calidad de aire en la ciudad (Rojas, 2007). Estas declaratorias han aumentado tanto en frecuencia como en duración. Es de esperarse entonces, que los efectos nocivos de la contaminación se evidencien no solamente en las afectaciones a la salud humana directamente por ocasionar problemas respiratorios, sino también en la diversidad que cohabita con los humanos en una ciudad que cuenta actualmente con 7.181.569 habitantes y un espacio de zonas verdes públicas de 424,8 hectáreas, según informe de la Defensoría del Espacio Público (Quenguan, et al., 2016; DANE, 2018). De otra parte, el ICONTEC en su norma NTC 1273 establece como únicos requisitos para la comercialización de mieles en Colombia, que estas no presenten sabores absorbidos de materias extrañas durante su elaboración, beneficio y almacenamiento, ni que esté fermentada o alterada con sustancias que influyan en la cristalización de la miel. Aspectos que eventualmente pueden ser insuficientes para validar la producción y comercialización de mieles producidas en áreas urbanas con altos niveles de contaminación. Aunque se han desarrollado ampliamente estudios sobre estas problemáticas en A. mellifera, y sobre el efecto negativo del establecimiento de esta especie en la ecología de las especies nativas y el funcionamiento de los ecosistemas como se muestra anteriormente, es poco o casi nada lo que se conoce sobre el impacto en las abejas nativas. En Bogotá y las áreas rurales de los alrededores, correspondientes a zonas altoandinas entre los 2500 y 2900 msnm se cuentan alrededor de 40 especies de abejas nativas (Nates-Parra, 2006), y los estudios adelantados sobre su taxonomía y ecología son una base importante para desarrollar comparaciones sobre aspectos desconocidos como: (1) el impacto que los ambientes urbanos, tienen en la acumulación de contaminantes en el cuerpo de A. mellifera y las especies nativas altoandinas, y (2) los efectos del establecimiento de colonias de abejas en espacios urbanos en la contaminación de sus productos como miel, propóleo y cera. Aspectos que son el objeto de esta investigación. Esta propuesta permitirá avanzar en el conocimiento del impacto que la contaminación en espacios urbanos tiene en un grupo de organismos vital para el funcionamiento de los ecosistemas en tanto polinizadores, pero además importante por los servicios ecosistémicos derivados de su función: polinización y comercialización de sus productos. Contaminación diferente a la que podrían tener por efecto de plaguicidas y pesticidas empleados en áreas rurales, factores que ampliamente son conocidos por el impacto letal en este grupo de organismos. Dada la complejidad del sistema de estudio planteado: La interacción abejas (nativas y exótica)-plantas en espacios urbanos, las respuestas requieren los aportes e integración del conocimiento de varias disciplinas como lo son la botánica y la entomología desde la biología, la química, la física y la ecotoxicología. Capacidades que solo se logran involucrando expertos en estas diferentes áreas del conocimiento.
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin01/03/2128/08/23

Palabras clave

  • Ecologia urbana
  • Ecotoxicología
  • Entomologia

Estado del Proyecto

  • Sin definir

Financiación de proyectos

  • Interna
  • Pontificia Universidad Javeriana