Detalles del proyecto
Descripción
La evaluación del riesgo de extinción es fundamental para la planeación y el ejercicio de la conservación de especies. Las evaluaciones de riesgo se documentan en libros rojos (o listas rojas), en los cuales además se recopila una extraordinaria riqueza de información en las que se basan las evaluaciones (Rodrigues et al. 2006). Los libros rojos le dan soporte a una variedad de acciones como definición de prioridades de conservación, declaración de áreas protegidas, formulación de políticas, planes de conservación, asignación de recursos económicos, procesos de educación y conciencia pública sobre la vulnerabilidad de la naturaleza (IUCN 2003, Rodrigues et al. 2006, Farrier et al. 2007). El desarrollo de evaluaciones periódicas permite monitorear el progreso o retroceso en el estado de conservación de las especies y por tanto de las políticas de conservación (IUCN 2003, Farrier et al. 2007, Amaya-Espinel et al. 2011). Si bien los libros rojos evalúan el riesgo de pérdida de biodiversidad a nivel de especie, los índices de listas rojas miden la tasa de pérdida de biodiversidad. En otras palabras, los Índices de Listas Rojas (ILR) indican la tendencia del estado de conservación de la biodiversidad (Bubb et al. 2009). La estimación de este índice se basa en los cambios genuinos del estado de las especies evidenciados en sus movimientos a través de las categorías de la Lista Roja de la UICN (Críticamente amenazada (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazada (NT) y Preocupación Menor (LC)). Un cambio genuino ocurre cuando hay un empeoramiento o mejoramiento real en el estado de las especies desde que se hizo el análisis previo, y no un cambio debido al aumento del conocimiento de la especie o a cambios taxonómicos (ver métodos). Colombia ha sido un país líder en el desarrollo de evaluaciones de riesgo de extinción, mediante el sistema desarrollado por la UICN (2003), de sus especies tanto de flora como de fauna. Las aves han sido el grupo que ha sido avaluado en un mayor número de oportunidades (Rodríguez-Mahecha et al. 1986, Renjifo 1997, Renjifo et al. 2002, Renjifo et al. 2014 y Renjifo et al. en prensa 2016). En este estudio nos proponemos desarrollar un Índice de Listas Rojas (ILR) para las aves de Colombia con base en los cambios ocurridos entre los libros rojos de 2002 y 2014-2016. En Colombia no existe este ILR. Con excepción de los ecosistemas marinos de profundidad, todos los ecosistemas colombianos albergan ensambles ecológicamente diversos de aves, lo cual las hace candidatas idóneas para evaluar la salud de la biodiversidad. Esto no ocurre con ningún otro grupo zoológico, bien sea por su distribución ecológica limitada a solo algunos ecosistemas o limitación en el grado de conocimiento sobre las especies. Hacer este cálculo a partir de los análisis de riesgo de extinción a escala nacional, es una métrica mucho más sensible de pérdida de biodiversidad que una desagregación nacional del índice mundial (Szabo et al. 2012). El ILR mostrará la tendencia en el riesgo de extinción de las aves de Colombia y proveerá una indicación de qué tan efectivas han sido las medidas de conservación tomadas para reducir la pérdida de diversidad (Bubb et al. 2009). Nuestra hipótesis es que el estado de las especies en conjunto ha empeorado linealmente. No obstante, una revisión somera de los libros rojos 2014 y 2016 sugiere que este puede no ser el caso en todos los ecosistemas colombianos.
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 01/06/17 → 30/06/19 |
Financiación de proyectos
- Interna
- Vicerrectoría de Investigación
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA