Investigación de la Universidad Javeriana reportó avances en el tratamiento para las mordeduras de serpientes

Prensa/medios de comunicación

Descripción

https://colombia.ipnoticias.com/landing?cac=G2M0v6qPt0dK4lDjqpW0kw%3d%3d&i=8rjVc38Q1fmQN9n3eazhjw%3d%3d&ct=8rjVc38Q1fmQN9n3eazhjw%3d%3d&c=GymMKDP0mY6RVXs2LIoXuw%3d%3d

Período02 feb. 2024

Contribuciones de los medios

1

Contribuciones de los medios

  • NombreInvestigación de la Universidad Javeriana reportó avances en el tratamiento para las mordeduras de serpientes
    Grado de reconocimientoNacional
    Nombre/canal del medio de comunicaciónPeriódico del Meta
    Tipo de medio de comunicaciónWeb
    País/TerritorioColombia
    Fecha02/02/24
    DescripciónVarios la conocen como "talla X", otros como 'mapaná' y algunos por su nombre más siniestro: la pudridora. Esta serpiente, que se puede hallar en varios sitios de las selvas de la Amazorinoquia y áreas de sabana, es la responsable de entre el 50 % y el 80 % de las mordeduras de serpiente en Colombia. En datos proporcionados por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), se encontró que en la Orinoquia abundan diferentes especies de serpientes que entran en contacto con la población; entre 2007 y 2023 se reportaron 9.040 casos de accidentes ofídicos en la región: 6.345 accidentes ofídicos en hombres y 2.695 en mujeres. Campesinos, jornaleros, ganaderos y demás trabajadores rurales en el Llano son los principales afectados. El problema es que, según Karen Sarmiento, profesora de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana, muchas veces los antivenenos no están donde se necesitan. Esto obliga a que los pacientes tengan que ser movilizados a través de largas distancias, en ocasiones en helicóptero o chalupa, hasta el primer centro médico que cuente con el antídoto.
    URLhttps://colombia.ipnoticias.com/landing?cac=G2M0v6qPt0dK4lDjqpW0kw%3d%3d&i=8rjVc38Q1fmQN9n3eazhjw%3d%3d&ct=8rjVc38Q1fmQN9n3eazhjw%3d%3d&c=GymMKDP0mY6RVXs2LIoXuw%3d%3d
    PersonasKaren Sarmiento