Exploraciones metodológicas: lo geo-ambiental como herramienta decolonizadora de la historiografía de la arquitectura

Actividad: Conferencia o presentaciónPresentación oral

Descripción

En su ensayo Regionalismo Tropical en la era de la globalización, Liane Lefaivre y Alexander Tzonis (2002) señalan la importancia de establecer la región tropical como una unidad, a pesar de que geográficamente los trópicos son una familia de regiones. Lo anterior porque los habitantes del trópico comparten, además del clima, un legado arquitectónico común. De esta forma la región, uno de los conceptos principales de jerarquía del espacio, tiene la doble característica de ser un objeto geográfico obvio, y al mismo tiempo incierto y vago en su extensión y límites. Por ello, se propone en esta ponencia, como tema unificador de la investigación historiográfica al espacio regional geográfico y la exploración de nuevas herramientas para estudiarlo.

La intención es romper las condiciones de frontera actuales para estudiar la región desde una perspectiva transnacional y decolonial. Esta visión espacial en los estudios sobre la modernidad arquitectónica permitirá la re-lectura del fenómeno introduciendo como parámetros de revisión la diversidad cultural, la autenticidad, los códigos locales, etc. Para esto, los estudios historiográficos deben abrirse a nuevas metodologías que enlacen el ámbito arquitectónico con el geográfico, antropológico, ambiental, económico, geopolítico, entre otros, para entonces establecer otras áreas culturales históricas de interés para el estudio de la modernidad arquitectónica

Así, esta ponencia tiene como objetivo principal explorar las herramientas de la historia ambiental para el estudio de la Arquitectura Moderna, con la intención de establecer una visión espacial que permita categorizar la modernidad arquitectónica desde ámbitos geopolíticos, contextos socio-culturales, incluso estructuras institucionales y/o gubernamentales. Diversos autores han desarrollado interés por la historia ambiental con la intención de replantear las perspectivas antropocéntricas de la arquitectura y el urbanismo con la intención de equilibrar la relación de la naturaleza y el hombre frente al espacio construido. La mayoría de los historiadores ambientales se adhieren a la noción fundamental de que los humanos no son los únicos generadores de cambios históricos. Ahora bien, la historia del medio ambiente urbano se centra principalmente en América del Norte y Europa. En el caso de los estudios latinoamericanos la literatura ambiental existente que trata temas urbanos es limitada, por lo que consideramos que la exploración de sus herramientas puede aportar un impulso a estos estudios. De esta forma, se proponen nuevos puntos de observación de la arquitectura moderna que desplazan las categorías tradicionales de estudio y exploran nuevos objetos de estudio, métodos y técnicas de investigación.
Período19 ago. 2022
Título del evento9º Encuentro de Docentes e Investigadores de Historia de la Arquitectura, el Diseño y la Ciudad
Tipo de eventoConferencia
UbicaciónBuenos Aires, ArgentinaMostrar en mapa
Grado de reconocimientoInternacional

Palabras clave

  • Historiografía de la arquitectura