Del paisaje a la taza: las arquitecturas del café de Colombia. Aportes a la construcción de un imaginario comestible

Actividad: Conferencia o presentaciónPresentación oral

Descripción

Aunque el cultivo del café tuvo relevancia desde el siglo XIX, la creación de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en 1927 impulsó la modernización de su producción y la internacionalización del mercado. Además, la promoción de diversas infraestructuras en áreas rurales y urbanas, construyó un patrimonio paisajístico y arquitectónico mucho más amplio de lo que hoy constituye el imaginario cafetero colombiano. La revisión de su órgano de difusión, la “Revista Cafetera de Colombia” (1928-2008), permite ampliar el catálogo de arquitecturas del café, con diversas espacializaciones de esta industria, desde sus orígenes coloniales hasta su reciente gourmetización. El resultado preliminar, suma a la historiografía arquitectónica colombiana una categorización general con ejemplos publicados en esta fuente documental, contrastada con publicaciones especializadas. Como hallazgo importante, bodegas y fábricas (almacenamiento y procesamiento), pabellones y stands (promoción) y cafeterías (consumo) evidencian tensiones entre representaciones de tradición y vanguardia de la cultura cafetera colombiana.
Período16 jun. 202518 jun. 2025
Título del eventoV Congreso Internacional "Cultura y ciudad": Comida y arquitectura
Tipo de eventoOtros
UbicaciónGranada, EspanaMostrar en mapa
Grado de reconocimientoInternacional

Palabras clave

  • Paisaje cafetero
  • arquitectura industrial
  • arquitectura comercial
  • pabellones
  • historiografía de la arquitectura