TY - JOUR
T1 - Violencia por conflicto armado y prevalencias de trastornos del afecto, ansiedad y problemas mentales en la población adulta colombiana
AU - Gómez-Restrepo, Carlos
AU - Tamayo-Martínez, Nathalie
AU - Buitrago, Giancarlo
AU - Guarnizo-Herreño, Carol Cristina
AU - Garzón-Orjuela, Nathaly
AU - Eslava-Schmalbach, Javier
AU - de Vries, Esther
AU - Rengifo, Herney
AU - Rodríguez, Andrea
AU - Rincón, Carlos Javier
N1 - Publisher Copyright:
© 2016
PY - 2016
Y1 - 2016
N2 - AntecedentesLa violencia en Colombia tiene una historia de más de 50 años. se calcula que entre 1985 y 2012 han fallecido 220.000 colombianos y cerca de 6.000.000 han sido desplazados por la violencia.ObjetivoDescribir y comparar las prevalencias de algunos problemas y trastornos mentales en la población adulta colombiana teniendo en cuenta las características del municipio respecto a su historia de violencia o conflicto armado.MétodosSe utilizaron los resultados de los adultos (mayores de 18 años) sobre algunos problemas y trastornos mentales de la ENSM de 2015, y se clasificaron los municipios según la presencia y la intensidad del conflicto utilizando la clasificación propuesta por la CERAC. Se realizó la medición de trastorno (con el CIDI-CAPI), problemas (con AUDIT, PCL modificado) y consumo de sustancias psicoactivas.ResultadosSe entrevistó a 10.870 personas, de las que 5.429 no habían cambiado de residencia. El 21,8% de los municipios sufrían conflicto permanente; el 65,5%, interrumpido, y solamente el 12,7% había sido pacificado o no tenía conflicto. La intensidad del conflicto se reportó alta en el 31,8%. Los municipios violentos presentaban prevalencias más altas de trastornos de ansiedad, depresivos, posible trastorno de estrés postraumático y consumo de cigarrillo. El consumo de alcohol era más frecuente en municipios con menor intensidad del conflicto.ConclusionesLos municipios clasificados como con altos niveles de violencia presentaban mayor prevalencia de trastornos mentales y de la mayoría de los problemas mentales.
AB - AntecedentesLa violencia en Colombia tiene una historia de más de 50 años. se calcula que entre 1985 y 2012 han fallecido 220.000 colombianos y cerca de 6.000.000 han sido desplazados por la violencia.ObjetivoDescribir y comparar las prevalencias de algunos problemas y trastornos mentales en la población adulta colombiana teniendo en cuenta las características del municipio respecto a su historia de violencia o conflicto armado.MétodosSe utilizaron los resultados de los adultos (mayores de 18 años) sobre algunos problemas y trastornos mentales de la ENSM de 2015, y se clasificaron los municipios según la presencia y la intensidad del conflicto utilizando la clasificación propuesta por la CERAC. Se realizó la medición de trastorno (con el CIDI-CAPI), problemas (con AUDIT, PCL modificado) y consumo de sustancias psicoactivas.ResultadosSe entrevistó a 10.870 personas, de las que 5.429 no habían cambiado de residencia. El 21,8% de los municipios sufrían conflicto permanente; el 65,5%, interrumpido, y solamente el 12,7% había sido pacificado o no tenía conflicto. La intensidad del conflicto se reportó alta en el 31,8%. Los municipios violentos presentaban prevalencias más altas de trastornos de ansiedad, depresivos, posible trastorno de estrés postraumático y consumo de cigarrillo. El consumo de alcohol era más frecuente en municipios con menor intensidad del conflicto.ConclusionesLos municipios clasificados como con altos niveles de violencia presentaban mayor prevalencia de trastornos mentales y de la mayoría de los problemas mentales.
KW - Armed conflict
KW - Mental disorders
KW - Mental health
KW - National survey
KW - Violence
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85006312385&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.1016/j.rcp.2016.11.001
DO - 10.1016/j.rcp.2016.11.001
M3 - Artículo
C2 - 27993250
AN - SCOPUS:85006312385
SN - 0034-7450
VL - 45
SP - 147
EP - 153
JO - Revista Colombiana de Psiquiatria
JF - Revista Colombiana de Psiquiatria
ER -