TY - CHAP
T1 - Uso del hábitat y reglas de ensamblaje
T2 - Patrones y mecanismos
AU - Urbina Cardona, Jose Nicolas
AU - Vargas-Salinas, Fernando
AU - Muñoz-Avila, Javier Andrés
AU - Paternina-Hernández, Azarys
AU - Bernal-González, Vladimir
AU - Carvajal-Cogollo, Juan E.
PY - 2019
Y1 - 2019
N2 - En bs-T la alta tasa histórica de transformación de hábitat, ha cambiado la configuración del paisaje, dejando un mosaico de coberturas naturales inmersas en una matriz de coberturas antropogénicas. Estos paisajes antropizados presentan condiciones altamente variables de temperatura, precipitación y estructura vegetal, imponiendo filtros ambientales que moldean los patrones observados de diversidad en anfibios y reptiles. En el caso de los anfibios, actualmente predominan especies generalistas de tamaño corporal grande, que si bien, tienen una alta dependencia de los cuerpos de agua, no son específicas en la elección de otros recursos (alimentarios y de hábitat o microhábitat). Para el caso de los reptiles, los taxa que colonizan y se establecen en los nuevos hábitats, pertenecen en su mayoría a familias de serpientes y lagartos heliotermos, semiarbóreos o terrestres. De esta manera, la diversidad y el uso de recursos, ya sea alimentarios o de hábitat, están moldeados por filtros ambientales que se pueden evidenciar a diferentes escalas espacio-temporales. A partir de la revisión presentada en este capítulo, se plantean desafíos y preguntas de investigación que, esperamos, guíen la elaboración de futuros estudios con los ensamblajes de anfibios y reptiles que habitan el bs-T. En particular, es necesario en- tender en detalle la relación entre rasgos Funcionales de la herpetofauna con su desempeño reproductivo, sobrevivencia, dispersión, así como en su respuesta ante filtros ambientales y su papel en procesos ecosistémicos. Es de esperar que cambios en la cobertura, uso y manejo de la tierra, homogenicen los ensamblajes de anfibios y reptiles en su estructura y composición, así como en los patrones de diversidad funcional y filogenética.
AB - En bs-T la alta tasa histórica de transformación de hábitat, ha cambiado la configuración del paisaje, dejando un mosaico de coberturas naturales inmersas en una matriz de coberturas antropogénicas. Estos paisajes antropizados presentan condiciones altamente variables de temperatura, precipitación y estructura vegetal, imponiendo filtros ambientales que moldean los patrones observados de diversidad en anfibios y reptiles. En el caso de los anfibios, actualmente predominan especies generalistas de tamaño corporal grande, que si bien, tienen una alta dependencia de los cuerpos de agua, no son específicas en la elección de otros recursos (alimentarios y de hábitat o microhábitat). Para el caso de los reptiles, los taxa que colonizan y se establecen en los nuevos hábitats, pertenecen en su mayoría a familias de serpientes y lagartos heliotermos, semiarbóreos o terrestres. De esta manera, la diversidad y el uso de recursos, ya sea alimentarios o de hábitat, están moldeados por filtros ambientales que se pueden evidenciar a diferentes escalas espacio-temporales. A partir de la revisión presentada en este capítulo, se plantean desafíos y preguntas de investigación que, esperamos, guíen la elaboración de futuros estudios con los ensamblajes de anfibios y reptiles que habitan el bs-T. En particular, es necesario en- tender en detalle la relación entre rasgos Funcionales de la herpetofauna con su desempeño reproductivo, sobrevivencia, dispersión, así como en su respuesta ante filtros ambientales y su papel en procesos ecosistémicos. Es de esperar que cambios en la cobertura, uso y manejo de la tierra, homogenicen los ensamblajes de anfibios y reptiles en su estructura y composición, así como en los patrones de diversidad funcional y filogenética.
KW - Biodiversidad
KW - Bosque seco tropical
KW - Ecología de comunidades
KW - Ensamblajes
KW - Herpetofauna
M3 - Capítulo en libro de investigación
SN - 978-958-660-341-6
SP - 297
EP - 338
BT - Biología de los anfibios y reptiles en el bosque seco tropical del norte de Colombia
PB - Editorial UPTC
ER -