Un acuerdo de paz en contextos de violencia y polarización, ¿por qué votamos por el no?

Angélica Caicedo-Moreno, Wilson López-López, Lorena Gil de Montes, Pablo Castro-Abril, Saioa Telletxea

Research output: Chapter in Book/Report/Conference proceedingChapterpeer-review

Abstract

El histórico acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) marcó un nuevo capítulo en la historia del conflicto armado más longevo y de mayor victimización del continente. A finales del 2016 el Gobierno sometió el acuerdo a votación con un polémico resultado de 49.8% a favor y 50.2% en contra, que enfatizó la profunda polarización política del país. Este conflicto ha estado caracterizado por las repetitivas violaciones a los derechos humanos de la población civil (Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición [CEV], 2022) y posee un historial de intentos infructuosos de paz con las guerrillas y los grupos paramilitares. El acuerdo de paz constituyó un punto de inflexión en las preferencias de los grupos sociales y políticos sobre la resolución del conflicto armado. ¿Cómo es posible que en un país que ha sufrido seis décadas de guerra, se rechace un acuerdo de paz? Este estudio buscó comprender este resultado mediante el análisis de los factores socioeconómicos y demográficos de quienes votaron a favor y en contra, en un contexto de polarización sociopolítica que llevó a este rechazo. (Tomado de la fuente).
Original languageSpanish
Title of host publicationPsicología política
Subtitle of host publicationemociones, polarización y estrategias de afrontamiento en diferentes contextos sociopolíticos
EditorsJuan David Villa-Gómez, Álvaro Díaz Gómez, María Idaly Barreto-Galeano
PublisherEditorial Universidad Católica de Colombia
Pages73-97
ISBN (Print)9786287554658
DOIs
StatePublished - 30 Dec 2023

Keywords

  • political psychology
  • peace-building
  • political emotions
  • collective memory
  • citizenship
  • discursive analysis

Cite this