TY - JOUR
T1 - Reforzamiento estructural de edificaciones patrimoniales en tierra de 1 y 2 pisos:
T2 - aplicación de la normativa AIS-610-EP-2017
AU - Valencia, Daniel Mauricio Ruiz
AU - Jaramillo, Paula Rossana Galindo
AU - Nino, Anyi Lizeth Hernandez
AU - Ortiz, Juan Carlos Reyez
AU - Palacio, Manuela Restrepo
AU - Ospina, Natalia Barrera
AU - Murcia, Jose Gustavo Martinez
AU - Perez, Cecilia Teresa Lopez
PY - 2023/3/1
Y1 - 2023/3/1
N2 - Los españoles que conquistaron la zona andina latinoamericana construyeron edificios en adobe y tapia apisonada. Por esta razón, el 90% de los edificios patrimoniales en Colombia están construidos en tierra; la mayoría ubicados en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta. Considerando que estas edificaciones son sísmicamente vulnerables, en 2019 se incluyó la norma AIS-610-EP-2017 en la reglamentación sismo-resistente del país (norma para reforzamiento sísmico de edificios patrimoniales en tierra). Utilizando esta norma, se analizaron dos edificios construidos en el siglo XVI. Los muros fueron reforzados con placas de acero (o de madera). Los resultados indican que para cargas sísmicas solo el 24% de los muros sin refuerzo tendrían tensiones menores que la resistencia a la tracción de la tierra, mientras que en los muros reforzados este porcentaje es del 98%. Asimismo, las tensiones en los elementos de refuerzo (acero y madera) se mantienen por debajo de los límites permisibles.
AB - Los españoles que conquistaron la zona andina latinoamericana construyeron edificios en adobe y tapia apisonada. Por esta razón, el 90% de los edificios patrimoniales en Colombia están construidos en tierra; la mayoría ubicados en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta. Considerando que estas edificaciones son sísmicamente vulnerables, en 2019 se incluyó la norma AIS-610-EP-2017 en la reglamentación sismo-resistente del país (norma para reforzamiento sísmico de edificios patrimoniales en tierra). Utilizando esta norma, se analizaron dos edificios construidos en el siglo XVI. Los muros fueron reforzados con placas de acero (o de madera). Los resultados indican que para cargas sísmicas solo el 24% de los muros sin refuerzo tendrían tensiones menores que la resistencia a la tracción de la tierra, mientras que en los muros reforzados este porcentaje es del 98%. Asimismo, las tensiones en los elementos de refuerzo (acero y madera) se mantienen por debajo de los límites permisibles.
KW - Earthen constructions
KW - Heritage buildings
KW - Rammed earth
KW - Seismic rehabilitation
KW - Seismic vulnerability
KW - tapia apisonada
KW - edificaciones patrimoniales
KW - rehabilitación sísmica
KW - vulnerabilidad sísmica
KW - construcciones en tierra
UR - https://doi.org/10.3989/ic.90103
U2 - 10.3989/ic.90103
DO - 10.3989/ic.90103
M3 - Artículo
SN - 0020-0883
VL - 75
SP - 1
EP - 13
JO - Informes de la Construccion
JF - Informes de la Construccion
IS - 569
ER -