Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH /Sida en mujeres transgénero en Colombia

Translated title of the contribution: Gender reconfigurations and vulnerability to HIV/Aids in transgender women in Bogotá, Colombia

Andrea Garcia Becerra, John Harold Estrada Montoya

Research output: Contribution to journalArticle

Abstract

Esta investigación buscó identificar las formas más representativas para representar e imaginar la sexualidad dentro de la comunidad transgénero en Colombia. Desarrollamos un estudio descriptivo exploratorio utilizando encuestas, entrevistas a profundidad, grupos focales y estrategias etnográficas con 18 personas transgénero. La información recolectada fue analizada teniendo en cuenta las siguientes dimensiones de interpretación: 1. Amor, erotismo y relaciones sexuales. 2. Género e identidades sexuales. 3. Prácticas y comportamiento sexual. 4. Autocuidado, percepción de riesgo frente al Virus
Inmunodeficiencia Humana (VIH) y proyectos de vida. Las personas transgénero abordadas en esta investigación expresaron la creencia de que el adoptar una identidad femenina involucra tomar riesgos en sexualidad debido a que el espacio
socialmente asignado para ellas es el de prostitución callejera en condiciones de vulnerabilidad. Proponemos con personas transgénero para favorecer la autonomía, el goce y el autocuidado como elementos centrales de calidad de vida y equidad ciudadana para, de esta manera, reducir el estigma.
Translated title of the contributionGender reconfigurations and vulnerability to HIV/Aids in transgender women in Bogotá, Colombia
Original languageSpanish (Spain)
Pages (from-to)90-102
JournalRevista Gerencia y Políticas en Salud
Volume9
DOIs
StatePublished - 01 Jul 2010

Keywords

  • transgénero
  • vulnerabilidad
  • VIH/Sida
  • estigma
  • ciudadanía
  • transexualidad
  • Colombia
  • síndrome de inmunodeficiencia adquirida
  • Estigma (Psicología social)

Fingerprint

Dive into the research topics of 'Gender reconfigurations and vulnerability to HIV/Aids in transgender women in Bogotá, Colombia'. Together they form a unique fingerprint.

Cite this