TY - JOUR
T1 - ¿Qué nos dicen los verbos acerca de lo que consideramos como investigación? Estudio de la modalización verbal en artículos de investigación relacionados con el lenguaje
AU - Abril, Nathalia Lamprea
AU - Torres Perdigón, Andrea
AU - Rodríguez, Diana Moreno
N1 - Publisher Copyright:
© (2023) PUCV, Chile.
PY - 2023
Y1 - 2023
N2 - Las concepciones acerca de lo que es investigar pueden ser múltiples y diversas según las disciplinas en las que se inscriben las diferentes prácticas y discursos. En nuestro estudio, nos interrogamos acerca de lo que se concibe como investigación en un corpus de 1.260 artículos en español relacionados con el tema del lenguaje. Estos artículos fueron publicados durante un periodo de 16 años (2002 a 2018) en revistas latinoamericanas especializadas de ciencias sociales y humanidades tomadas del índice citacional SciELO. Partiendo de un enfoque heurístico de la lingüística de corpus, en el presente artículo buscamos dar cuenta del uso y funcionamiento discursivo de las formas verbales empleadas con frecuencia, particularmente del modo verbal, la tercera persona y la construcción de formas pasivas. Este enfoque se apoya en el uso de dos programas informáticos para el tratamiento automatizado de datos (Iramuteq y Lexico 5) y en el análisis de la modalización presente en los verbos empleados. A partir del análisis, se pudo establecer que, en los artículos, las formas de modalización verbal tienden a elaborar una idea de experticia a partir de la configuración de una retórica de demostración ampliamente despersonalizada, cuyo fin es objetivar lo enunciado. Esto indicaría que, en el género ‘artículo’, una concepción de investigación estaría relacionada con dos cuestiones: por un lado, la necesidad de objetivar, vinculada al acto de demostrar, evidenciar y presentar resultados y reflexiones de manera despersonalizada, y por el otro, el cómo esta despersonalización crea un efecto de veracidad que busca persuadir a una comunidad discursiva presuntamente experta.
AB - Las concepciones acerca de lo que es investigar pueden ser múltiples y diversas según las disciplinas en las que se inscriben las diferentes prácticas y discursos. En nuestro estudio, nos interrogamos acerca de lo que se concibe como investigación en un corpus de 1.260 artículos en español relacionados con el tema del lenguaje. Estos artículos fueron publicados durante un periodo de 16 años (2002 a 2018) en revistas latinoamericanas especializadas de ciencias sociales y humanidades tomadas del índice citacional SciELO. Partiendo de un enfoque heurístico de la lingüística de corpus, en el presente artículo buscamos dar cuenta del uso y funcionamiento discursivo de las formas verbales empleadas con frecuencia, particularmente del modo verbal, la tercera persona y la construcción de formas pasivas. Este enfoque se apoya en el uso de dos programas informáticos para el tratamiento automatizado de datos (Iramuteq y Lexico 5) y en el análisis de la modalización presente en los verbos empleados. A partir del análisis, se pudo establecer que, en los artículos, las formas de modalización verbal tienden a elaborar una idea de experticia a partir de la configuración de una retórica de demostración ampliamente despersonalizada, cuyo fin es objetivar lo enunciado. Esto indicaría que, en el género ‘artículo’, una concepción de investigación estaría relacionada con dos cuestiones: por un lado, la necesidad de objetivar, vinculada al acto de demostrar, evidenciar y presentar resultados y reflexiones de manera despersonalizada, y por el otro, el cómo esta despersonalización crea un efecto de veracidad que busca persuadir a una comunidad discursiva presuntamente experta.
KW - modalización
KW - verbos
KW - género discursivo
KW - investigación
KW - lingüística de corpus
KW - Modalization
KW - verbs
KW - research article
KW - conception of research
KW - corpus linguistics
UR - https://revistasignos.cl/index.php/signos/article/view/627
U2 - 10.4067/S0718-09342023000300462
DO - 10.4067/S0718-09342023000300462
M3 - Artículo
SN - 0035-0451
VL - 56
SP - 462
EP - 488
JO - Revista Signos
JF - Revista Signos
IS - 113
ER -