Patógenos fúngicos en los paisajes arquitectónicos vulnerables de Bogota: Una Mirada transdisciplinar para diseñar desde lo microscópico

Research output: Contribution to specialist publicationArticle

Abstract

Este trabajo transdisciplinario, realizado en Bogotá, Colombia, 2024, investiga la presencia de hongos patógenos en viviendas vulnerables de Bogotá y su posible impacto en la salud. A través del análisis microbiológico en una casa ubicada en el barrio Arabia, de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, se identificaron hongos de los géneros Trichoderma spp., Mucor spp., Penicillium
spp. y Rhizopus spp., que proliferan en ambientes con alta humedad y ventilación deficiente, lo que puede afectar la calidad de vida de los habitantes. El estudio destaca la importancia de integrar enfoques pluriversales, promoviendo una visión más holística de la relación entre los habitantes
y su entorno microbiológico. Al concientizar sobre la coexistencia con “otros” organismos, se fomenta la adopción de estrategias arquitectónicas sostenibles preliminares, que no solo mejoren la infraestructura, sino también la salud ambiental dentro de las viviendas. Esta investigación subraya la necesidad de un diseño arquitectónico inclusivo, que considere el microbioma fúngico
como un indicador de los problemas de habitabilidad y apunta a intervenciones que aborden tanto los factores arquitectónicos como los ambientales. Así, se propone una metodología que permita la comprensión de espacios vulnerables, desde los microorganismos que lo habitan. Este enfoque es un inicio transdisciplinario para generar un cambio sostenible en las viviendas populares,
mejorando las condiciones de vida y el bienestar general de las comunidades marginales de Bogotá
Original languageSpanish
Pages129-150
Number of pages148
Volume1
No37
Specialist publicationAstragalo
PublisherEditorial Universidad de Sevilla
DOIs
StatePublished - 26 Feb 2025

Cite this