Abstract
Este texto analiza el trabajo comunitario como alternativa a la prisión para mujeres que han cometido delitos de drogas en Colombia. En la primera parte se explora el perfil de las mujeres privadas de la libertad con base en datos cualitativos y cuantitativos. Es clave tener en cuenta el perfil de estas mujeres, sus necesidades y los factores que contribuyeron a la comisión de estos delitos, para lograr el diseño de políticas públicas más efectivas. En la segunda parte se estudia la normatividad penal y procedimental vigente relacionada con delitos de drogas. Se argumenta que esta normatividad no incorpora un enfoque diferencial con base en el género o la vulnerabilidad económica de manera amplia, y las pocas normas que implicarían un enfoque diferencial tienen un diseño legal con restricciones o una aplicación limitada en la práctica. En la tercera parte se analiza el Proyecto de Ley 093 de 2019 (Senado) que busca establecer la prestación de servicios de utilidad pública o trabajo comunitario como alternativa a la prisión para mujeres cabeza de familia, que se encuentran en situación de marginalidad económica y que han cometido delitos relacionados con su situación de marginalidad, incluyendo delitos de drogas. En esta parte se exploran las ventajas y los retos de implementación del trabajo comunitario como alternativa a la prisión para mujeres infractoras por delitos de drogas. Evidenciar los retos de implementación puede contribuir a mejorar el diseño de políticas públicas que busquen establecer este tipo de alternativas a la prisión.
Original language | Spanish |
---|---|
Title of host publication | Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal |
Editors | Marcela Gutiérrez Quevedo , Ángela Marcela Olarte Delgado |
Publisher | Universidad Externado de Colombia |
Pages | 361-403 |
Number of pages | 42 |
ISBN (Electronic) | 978-958-790-500-7 |
ISBN (Print) | 978-958-790-460-4 |
State | Published - 2020 |