TY - CHAP
T1 - Los marcadores moleculares en la investigación de los recursos genéticos y fitomejoramiento de la palma de aceite
AU - Suarez Baron, Harold Geovanny
AU - Barrero, Luz Stella
AU - Gallego-Sánchez, Gerardo
AU - Suarez Baron, Harold Geovanny
AU - Duque, Myriam
AU - Osorio Guarín, Jaime A.
AU - Hernandez Renjifo, Erick
AU - Enciso Rodríguez, Felix E.
AU - Garzón Martínez, Gina A.
AU - Delgadillo Durán, Leidy Paola
AU - Bastidas, Silvio
PY - 2023/11
Y1 - 2023/11
N2 - La palma de aceite Elaeis guineensis (G) es considerada la mayor fuente de aceite vegetal en el mundo (Turner et al., 2008), con un gran potencial en las industrias de alimentos y oleoquímica, y en la producción de combustible biodiésel. Esta última es una de las apuestas del sector palmicultor colombiano, como quedó expresado en el libro Biodiésel de palma colombiano: de la ficción energética a la realidad de un negocio, publicado por Fedepalma (2013). Dada la importancia que ha adquirido en Colombia, su característica perenne, sus usos y su potencial, el cultivo de la palma de aceite ha sido incluido por el madr para su promoción dentro de la política estatal actual para la reactivación del sector agropecuario, lo cual incluye alianzas estratégicas entre grandes y pequeños productores. En Colombia, esta especie enfrenta problemas limitantes como la mancha anular, la pc, la marchitez sorpresiva y el anillo rojo, que afectan la sostenibilidad de su cultivo (Bastidas et al., 2007). La pc se considera el problema más limitante del cultivo, y para ella no hay medidas efectivas de control, por lo que la resistencia genética se perfila como una alternativa prometedora mediante la incorporación de resistencia aportada por la palma americana E. oleifera (O).
AB - La palma de aceite Elaeis guineensis (G) es considerada la mayor fuente de aceite vegetal en el mundo (Turner et al., 2008), con un gran potencial en las industrias de alimentos y oleoquímica, y en la producción de combustible biodiésel. Esta última es una de las apuestas del sector palmicultor colombiano, como quedó expresado en el libro Biodiésel de palma colombiano: de la ficción energética a la realidad de un negocio, publicado por Fedepalma (2013). Dada la importancia que ha adquirido en Colombia, su característica perenne, sus usos y su potencial, el cultivo de la palma de aceite ha sido incluido por el madr para su promoción dentro de la política estatal actual para la reactivación del sector agropecuario, lo cual incluye alianzas estratégicas entre grandes y pequeños productores. En Colombia, esta especie enfrenta problemas limitantes como la mancha anular, la pc, la marchitez sorpresiva y el anillo rojo, que afectan la sostenibilidad de su cultivo (Bastidas et al., 2007). La pc se considera el problema más limitante del cultivo, y para ella no hay medidas efectivas de control, por lo que la resistencia genética se perfila como una alternativa prometedora mediante la incorporación de resistencia aportada por la palma americana E. oleifera (O).
KW - Elaeis guineensis
KW - Recursos genéticos
KW - Fitomejoramiento
KW - Germoplasma
M3 - Capítulo en libro de investigación
SN - 978-958-740-662-7
SP - 349
EP - 378
BT - Recursos genéticos y mejoramiento de la palma de aceite en Agrosavia, Colombia
PB - AGROSAVIA
ER -