Abstract
El proceso de construcción o de creación de un archivo pasa por identificar uno a uno los documentos, objetos, imágenes y registros que se encuentran dentro de su acervo documental. La manera en la que se organiza, nombra, clasifica, y posteriormente se
utilizan los materiales que allí se encuentran, es aquello que da vida y sentido mismo a la idea del archivo. Los archivos no son un conjunto de documentos desorganizados, que se guardan con una u otra intención, son más bien el resultado consciente de un
ejercicio de artesanía que es absolutamente político, nada neutral, en tanto prioriza, enmarca, encuadra, interpreta y nombra la información allí contenida. Cada archivo tiene múltiples intenciones asociadas directamente a sus contextos de surgimiento, a las organizaciones o procesos que fungen como custodias, y a los usos éticos y políticos que propende su información.
Los archivos locales/comunitarios y de derechos humanos e Latinoamérica son producto de ejercicios de defensa frente a graves violaciones a los derechos y a contextos de profundas violencias sociopolíticas. Estas violencias de las que son objeto diversos sujetos son resistidas a través de prácticas específicas de carácter
táctico, que surgen en contextos territoriales. Entendemos que las violencias son variadas, por lo tanto, su análisis nos desafía a pensar en diferentes sujetos (individuales y colectivos) y territorios, que son impactados o constituidos por las relaciones de poder que allí se generan. Las resistencias como perspectiva de análisis son una puerta de entrada para entender las violencias sociopolíticas
como ejercicio de poder (Calveiro, 2021; Foucault, [1976] 2016).
En los contextos de Chile y Colombia existen múltiples experiencias que, desde el trabajo de documentación y recuperación de archivos, posibilitaron el acto de documentar (Bernasconi, 2018) ejemplo de ello son los denominados archivos de la represión, en donde se encuentra la Vicaría de la Solidaridad y la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Ahora bien, en el caso colombiano se observan sendos intentos por documentar daños y afectaciones en el marco del conflicto armado, como las apuestas del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP/PPP) con el archivo de derechos humanos Noche y Niebla, y lo que fue el proceso interorganizacional del Proyecto Colombia Nunca Más. Estas iniciativas no han sido las únicas, existen múltiples casos a una escala mucho más local, que han tenido como intencionalidad el rescate y salvaguarda de documentos, con la intención de defender la vida y el territorio. De ahí que nuestro interés sea profundizar en este tipo de procesos locales que surgen en contextos de violencias sociopolíticas, donde la idea del archivo no es pasiva u orientada exclusivamente por el acto de proteger documentación física (Da
Silva Catela, 2002), sino que en sí misma cuestiona los lugares comunes desde donde se ha escrito la historia oficial. De esta manera el archivo se convierte tanto en tecnología de resistencia (Bernasconi, 2018) como en práctica; es decir, en la sumatoria de saberes, metodologías y experiencias que se tejen alrededor de un proceso local, y que han posibilitado las luchas sociopolíticas en los tres contextos de interés. Buscamos comprender los sentidos e impactos que estos generan en sus comunidades y organizaciones.
Los territorios en los cuales analizamos el uso de los archivos locales/comunitarios corresponden a contextos impactados por la violencia de manera diferenciada, en donde se identifican diversos sujetos (comunitarios y organizativos) y posiciones generacionales que implican una mirada situada para aproximarse a os archivos. En este sentido, nos interesa destacar varios aspectos: por un lado, que los usos de los archivos de las organizaciones con las que trabajamos no se reducen a la denuncia, aunque reconocemos y valoramos esta usanza, sino que tienen y activan prácticas
asociadas a lo cultural, lo político y lo social, en el marco de las lógicas contextuales en donde se producen. Por otro lado, hacer énfasis en la importancia y la necesidad de reconocer los ejercicios de documentación “desde abajo”, en tanto son los mismos procesos sociales los que mapean, caracterizan, intervienen, clasifican y utilizan los registros contenidos en los archivos que han venido consolidando. Reconocer este tipo de prácticas es fundamental, pues dan cuenta de modos y formas de hacer in situ, producidas y gestionadas por los mismos procesos sociales, las cuales emergen en la marcha, y posibilitan la consolidación de unos conocimientos asociados al cómo gestionar y producir un archivo.
A partir de lo anterior surge la pregunta de ¿cuáles son los usos de los archivos locales/comunitarios para la resistencia en contextos de violencia sociopolítica en Santiago de Chile, en la Cordillera de la región de Los Ríos en el sur de este país, y en Buenaventura, Colombia? Para dar cuenta de ello, las experiencias organizativas
con las que trabajamos fueron el Semillero de Memoria y Archivos Navegantes de la Memoria (NADELAM) en el Distrito Especial Portuario de Buenaventura, Colombia; la Casa Memoria José Domingo Cañas, en Santiago de Chile y la Corporación Entre Lagos y Montañas, de la región De los Ríos, en el sur de Chile.
utilizan los materiales que allí se encuentran, es aquello que da vida y sentido mismo a la idea del archivo. Los archivos no son un conjunto de documentos desorganizados, que se guardan con una u otra intención, son más bien el resultado consciente de un
ejercicio de artesanía que es absolutamente político, nada neutral, en tanto prioriza, enmarca, encuadra, interpreta y nombra la información allí contenida. Cada archivo tiene múltiples intenciones asociadas directamente a sus contextos de surgimiento, a las organizaciones o procesos que fungen como custodias, y a los usos éticos y políticos que propende su información.
Los archivos locales/comunitarios y de derechos humanos e Latinoamérica son producto de ejercicios de defensa frente a graves violaciones a los derechos y a contextos de profundas violencias sociopolíticas. Estas violencias de las que son objeto diversos sujetos son resistidas a través de prácticas específicas de carácter
táctico, que surgen en contextos territoriales. Entendemos que las violencias son variadas, por lo tanto, su análisis nos desafía a pensar en diferentes sujetos (individuales y colectivos) y territorios, que son impactados o constituidos por las relaciones de poder que allí se generan. Las resistencias como perspectiva de análisis son una puerta de entrada para entender las violencias sociopolíticas
como ejercicio de poder (Calveiro, 2021; Foucault, [1976] 2016).
En los contextos de Chile y Colombia existen múltiples experiencias que, desde el trabajo de documentación y recuperación de archivos, posibilitaron el acto de documentar (Bernasconi, 2018) ejemplo de ello son los denominados archivos de la represión, en donde se encuentra la Vicaría de la Solidaridad y la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Ahora bien, en el caso colombiano se observan sendos intentos por documentar daños y afectaciones en el marco del conflicto armado, como las apuestas del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP/PPP) con el archivo de derechos humanos Noche y Niebla, y lo que fue el proceso interorganizacional del Proyecto Colombia Nunca Más. Estas iniciativas no han sido las únicas, existen múltiples casos a una escala mucho más local, que han tenido como intencionalidad el rescate y salvaguarda de documentos, con la intención de defender la vida y el territorio. De ahí que nuestro interés sea profundizar en este tipo de procesos locales que surgen en contextos de violencias sociopolíticas, donde la idea del archivo no es pasiva u orientada exclusivamente por el acto de proteger documentación física (Da
Silva Catela, 2002), sino que en sí misma cuestiona los lugares comunes desde donde se ha escrito la historia oficial. De esta manera el archivo se convierte tanto en tecnología de resistencia (Bernasconi, 2018) como en práctica; es decir, en la sumatoria de saberes, metodologías y experiencias que se tejen alrededor de un proceso local, y que han posibilitado las luchas sociopolíticas en los tres contextos de interés. Buscamos comprender los sentidos e impactos que estos generan en sus comunidades y organizaciones.
Los territorios en los cuales analizamos el uso de los archivos locales/comunitarios corresponden a contextos impactados por la violencia de manera diferenciada, en donde se identifican diversos sujetos (comunitarios y organizativos) y posiciones generacionales que implican una mirada situada para aproximarse a os archivos. En este sentido, nos interesa destacar varios aspectos: por un lado, que los usos de los archivos de las organizaciones con las que trabajamos no se reducen a la denuncia, aunque reconocemos y valoramos esta usanza, sino que tienen y activan prácticas
asociadas a lo cultural, lo político y lo social, en el marco de las lógicas contextuales en donde se producen. Por otro lado, hacer énfasis en la importancia y la necesidad de reconocer los ejercicios de documentación “desde abajo”, en tanto son los mismos procesos sociales los que mapean, caracterizan, intervienen, clasifican y utilizan los registros contenidos en los archivos que han venido consolidando. Reconocer este tipo de prácticas es fundamental, pues dan cuenta de modos y formas de hacer in situ, producidas y gestionadas por los mismos procesos sociales, las cuales emergen en la marcha, y posibilitan la consolidación de unos conocimientos asociados al cómo gestionar y producir un archivo.
A partir de lo anterior surge la pregunta de ¿cuáles son los usos de los archivos locales/comunitarios para la resistencia en contextos de violencia sociopolítica en Santiago de Chile, en la Cordillera de la región de Los Ríos en el sur de este país, y en Buenaventura, Colombia? Para dar cuenta de ello, las experiencias organizativas
con las que trabajamos fueron el Semillero de Memoria y Archivos Navegantes de la Memoria (NADELAM) en el Distrito Especial Portuario de Buenaventura, Colombia; la Casa Memoria José Domingo Cañas, en Santiago de Chile y la Corporación Entre Lagos y Montañas, de la región De los Ríos, en el sur de Chile.
Original language | Spanish |
---|---|
Title of host publication | Democracia, derechos humanos y paz : encrucijadas y desafíos desde el estado y las organizaciones sociales |
Place of Publication | Buenos Aires |
Publisher | clacso |
Pages | 27-73 |
Number of pages | 46 |
ISBN (Electronic) | 978-987-813-973-9 |
ISBN (Print) | 978-987-813-973-9 |
State | Published - 2025 |