TY - JOUR
T1 - Integración de prácticas culturales y control biológico para el manejo de Moniliophthora roreri Cif & Par
AU - Jorge, Enrique Villamil C.
AU - Lizeth, Johana Sierra A.
AU - Yeimy, Olarte L.
AU - Ana, Teresa Mosquera E.
AU - Juan, David Fajardo C.
AU - Pinzón, Elberth H.
AU - John, Wilson Martínez O.
PY - 2016/3/10
Y1 - 2016/3/10
N2 - En Colombia las pérdidas ocasionadas por Moniliophthora roreri Cif & Par en el cultivo de cacao, son considerables y los métodos de control tradicional no son suficientes. Para el manejo de la enfermedad el control biológico, surge como alternativa económicamente viable y ambientalmente sostenible. El objetivo del presente estudio fue evaluar el control de Moniliophthora roreri mediante parámetros de incidencia y severidad, utilizando aislamientos nativos y cepas comerciales de Trichoderma spp., en combinación con prácticas culturales (PC). Se evaluaron diez tratamientos, los cuales resultaron de combinar prácticas culturales, productos biológicos comerciales, aislamientos nativos de hongos y funguicidas de síntesis química. Para la evaluación, se empleó un diseño completamente aleatorio (DCA) con cuatro repeticiones, para un total de 40 UE cada una compuesta por una planta del clon TCS01 (Theobroma CORPOICA la Suiza 01). Se hizo inoculación dirigida al dosel, utilizando una concentración de 1,2, 1,5 y 2,9 x107 UFC.g-1 para aislamientos nativos y 2,0 y 5,0 x108 UFC.g-1 para cepas comerciales. Se evaluó incidencia y severidad externa en los frutos durante 25 semanas. Los resultados indicaron que los frutos inoculados con el tratamiento T7 (P.C + Safer soil ®W.P) y T4 (P.C + mezcla Trichoderma H20, H3, H5), presentaron los menores porcentajes de incidencia y severidad externa y los mayores rendimientos de cosecha sin diferencias significativas respecto al control químico y regional, representando una aternativa promisoria para la producción de cacao en la subregión occidental de Boyacá
AB - En Colombia las pérdidas ocasionadas por Moniliophthora roreri Cif & Par en el cultivo de cacao, son considerables y los métodos de control tradicional no son suficientes. Para el manejo de la enfermedad el control biológico, surge como alternativa económicamente viable y ambientalmente sostenible. El objetivo del presente estudio fue evaluar el control de Moniliophthora roreri mediante parámetros de incidencia y severidad, utilizando aislamientos nativos y cepas comerciales de Trichoderma spp., en combinación con prácticas culturales (PC). Se evaluaron diez tratamientos, los cuales resultaron de combinar prácticas culturales, productos biológicos comerciales, aislamientos nativos de hongos y funguicidas de síntesis química. Para la evaluación, se empleó un diseño completamente aleatorio (DCA) con cuatro repeticiones, para un total de 40 UE cada una compuesta por una planta del clon TCS01 (Theobroma CORPOICA la Suiza 01). Se hizo inoculación dirigida al dosel, utilizando una concentración de 1,2, 1,5 y 2,9 x107 UFC.g-1 para aislamientos nativos y 2,0 y 5,0 x108 UFC.g-1 para cepas comerciales. Se evaluó incidencia y severidad externa en los frutos durante 25 semanas. Los resultados indicaron que los frutos inoculados con el tratamiento T7 (P.C + Safer soil ®W.P) y T4 (P.C + mezcla Trichoderma H20, H3, H5), presentaron los menores porcentajes de incidencia y severidad externa y los mayores rendimientos de cosecha sin diferencias significativas respecto al control químico y regional, representando una aternativa promisoria para la producción de cacao en la subregión occidental de Boyacá
KW - Cacao
KW - Moniliasis
KW - Trichoderma
KW - biocontrol
KW - aislamientos nativos
KW - Cocoa
KW - Frosty pod rot
KW - Trichoderma
KW - biocontrol
KW - native strains
UR - http://dx.doi.org/10.22267/rcia.153202.9
U2 - 10.22267/rcia.153202.9
DO - 10.22267/rcia.153202.9
M3 - Artículo
SN - 2256-2273
VL - 32
SP - 13
EP - 25
JO - Revista de Ciencias Agrícolas
JF - Revista de Ciencias Agrícolas
IS - 2
ER -