TY - JOUR
T1 - Factores asociados con la fragilidad en un servicio ambulatorio de geriatría de un hospital universitario en Bogotá (Colombia)
AU - Acosta, María-Fernanda
AU - Alfonso, Laura Cepeda
AU - Arias-Delgado, Diego
AU - Chavarro-Carvajal, Diego Andrés
AU - Coca, David
AU - Cano-Gutierrez, Carlos
AU - Ramirez, Rodrigo Alberto Heredia
N1 - Publisher Copyright:
© 2024, Universidad del Rosario. All rights reserved.
Publisher Copyright:
© 2024, Universidad del Rosario. All rights reserved.
PY - 2024/5/31
Y1 - 2024/5/31
N2 - Introducción: la fragilidad, entendida como un estado previo a la discapacidad, confiere mayor vulnerabilidad a estresores externos y contribuye a desenlaces negativos como caídas, hospitalización, discapacidad y mortalidad. El objetivo de este estudio fue identificar su prevalencia y evaluar los factores asociados en los pacientes del Servicio Ambulatorio de Geriatría del Hospital Universitario San Ignacio (husi) en Bogotá (Colombia). Materiales y métodos: estudio de corte transversal con 689 pacientes atendidos en la consultaexterna de geriatría del husi entre agosto de 2016 y marzo de 2020. Mediante regresiones logísticas se identificaron los factores relacionados con la fragilidad. Resultados: la prevalencia fue del 35.4%. En el análisis bivariado, las variables asociadas con la fragilidad fueron edad mayor de 80 años (or: 2.07; ic95%: 1.40-3.20; p = 0.001), sexo femenino (or: 1.40; ic95%: 0.99-2.02; p = 0.03), multimorbilidad (or: 2.13; ic95%: 1.40-2.90; p < 0.001) y malnutrición (or: 2.23; ic95%: 1.22-4.07; p = 0.009). En el análisis multivariado, la multimorbilidad (or: 2.46; ic95%: 1.62-3.75; p = 0.001), la velocidad de la marcha lenta (or: 5.15; ic95%: 3.0-8.60; p = 0.001) y el perímetro de pantorrilla bajo (or: 1.60; ic95%: 1.03-2.50; p = 0.06) se vincularon con la fragilidad.Conclusión: la prevalencia de fragilidad en el servicio de geriatría del husi es mayor a la de los referentes nacionales; adicionalmente, las variables analizadas coinciden con las encontradas en la literatura; todo esto respecto a la gran complejidad clínica de los pacientes. Es clave la detección de los factores que se asocian con fragilidad, a fin de intervenirlos y prevenir desenlaces adversos.
AB - Introducción: la fragilidad, entendida como un estado previo a la discapacidad, confiere mayor vulnerabilidad a estresores externos y contribuye a desenlaces negativos como caídas, hospitalización, discapacidad y mortalidad. El objetivo de este estudio fue identificar su prevalencia y evaluar los factores asociados en los pacientes del Servicio Ambulatorio de Geriatría del Hospital Universitario San Ignacio (husi) en Bogotá (Colombia). Materiales y métodos: estudio de corte transversal con 689 pacientes atendidos en la consultaexterna de geriatría del husi entre agosto de 2016 y marzo de 2020. Mediante regresiones logísticas se identificaron los factores relacionados con la fragilidad. Resultados: la prevalencia fue del 35.4%. En el análisis bivariado, las variables asociadas con la fragilidad fueron edad mayor de 80 años (or: 2.07; ic95%: 1.40-3.20; p = 0.001), sexo femenino (or: 1.40; ic95%: 0.99-2.02; p = 0.03), multimorbilidad (or: 2.13; ic95%: 1.40-2.90; p < 0.001) y malnutrición (or: 2.23; ic95%: 1.22-4.07; p = 0.009). En el análisis multivariado, la multimorbilidad (or: 2.46; ic95%: 1.62-3.75; p = 0.001), la velocidad de la marcha lenta (or: 5.15; ic95%: 3.0-8.60; p = 0.001) y el perímetro de pantorrilla bajo (or: 1.60; ic95%: 1.03-2.50; p = 0.06) se vincularon con la fragilidad.Conclusión: la prevalencia de fragilidad en el servicio de geriatría del husi es mayor a la de los referentes nacionales; adicionalmente, las variables analizadas coinciden con las encontradas en la literatura; todo esto respecto a la gran complejidad clínica de los pacientes. Es clave la detección de los factores que se asocian con fragilidad, a fin de intervenirlos y prevenir desenlaces adversos.
KW - fragilidad
KW - sexo
KW - multimorbilidad
KW - medidas de desempeño
KW - pesos y medidas corporales
KW - anciano
KW - pacientes ambulatorios
KW - elderly
KW - sex
KW - multimorbidity
KW - performance measures
KW - anthropometric characteristics
KW - Frailty
KW - outpatients
KW - Frailty
KW - sex
KW - multimorbidity
KW - performance measures
KW - anthropometric characteristics
KW - elderly
KW - outpatients
UR - http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12363
UR - https://www.mendeley.com/catalogue/0b810575-1455-38c1-a7a6-a17eba4967fe/
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85196179017&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12363
DO - 10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.12363
M3 - Artículo
SN - 1692-7273
VL - 22
SP - 1
EP - 15
JO - Revista Ciencias de la Salud
JF - Revista Ciencias de la Salud
IS - 2
ER -