CONCENTRADOS DE PLAQUETAS Y SU APLICACIÓN EN INGENIERÍA TISULAR: DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS AL PLASMA RICO EN FIBRINA

Adriana Paola Acosta Gomez, Nelly Roa Molina

Research output: Chapter in Book/Report/Conference proceedingChapterpeer-review

Abstract

En las últimas décadas se han realizado grandes avances en ingeniería tisular en la búsqueda de mecanismos que permitan restaurar o regenerar tejidos perdidos por causa
de diferentes patologías que afectan al ser humano. Sin embargo, el desarrollo de un
biomaterial que permita la reparación o regeneración de defectos, a partir de la regulación, modulación y aceleración de procesos inflamatorios y de cicatrización, es aún un
gran desafío (Dohan et al., 2006a). El abordaje multidisciplinario para el tratamiento
de estos ha planteado procedimientos que van desde la utilización de injertos óseos y de
tejido blando (autólogos, aloinjertos y xenoinjertos), distracción osteogénica, regeneración tisular u ósea guiada, hasta la utilización de proteínas morfogenéticas óseas o
factores de crecimiento (solos o en combinación con diversos biomateriales o células
madre) con el fin de alcanzar los objetivos regenerativos esperados (Greenwell, 2001).
La cicatrización es un proceso biológico complejo, dinámico e interactivo que involucra organización celular, desencadenantes bioquímicos y síntesis de matriz extracelular
para la reparación tisular (Singer y Clark, 1999).
El papel de las plaquetas en hemostasia está claramente establecido, aun cuando
los mecanismos de su acción en procesos de cicatrización presentan algunos vacíos
(Gassling, Acil, Springer, Hubert y Wiltfang, 2009).
Sin embargo, en regeneración se les ha atribuido un gran potencial en virtud de
su capacidad de servir como reservorio de factores de crecimiento responsables por la
neovascularización, síntesis de colágeno, división celular, diferenciación, inducción y
migración de otros tipos celulares al sitio de la herida.
Esto se ha evidenciado en todo el cuerpo humano, alcanzando un interés particular
en el ámbito odontológico, donde su estudio en procesos de regeneración ósea y periodontal ha alcanzado gran acogida en los últimos años.
La enfermedad periodontal es una patología de origen multifactorial y compleja,
iniciado y perpetuado por la colonización microbiana del ambiente gingival, debido
al desequilibrio entre el sistema innato de defensa del huésped y la biopelícula. Esta
patología presenta elevada prevalencia en la población mundial, siendo una de las principales causas de morbilidad dental; en Colombia, el 61,8% de la población la padece
y el 38,4% de las superficies dentales, presentan pérdida del nivel de inserción clínico
(Ministerio de Salud y Protección Social, 2014).
Uno de los principales objetivos del tratamiento periodontal es la regeneración
de los tejidos soporte, los cuales van desde la unidad dentogingival (fibras gingivales,
esmalte y epitelio de unión) hasta la unidad dentoalveolar (ligamento periodontal,
cemento radicular y hueso alveolar). En la actualidad, se han planteado diversos tratamientos, con el fin de regenerar el tejido periodontal; sin embargo, en la mayoría de
los intentos por alcanzarla solo se ha obtenido una reparación, teniendo en cuenta que
la reconstrucción periodontal exitosa comprende la regeneración de los tejidos mencionados (Greenwell, 2001).
La producción o regeneración de cualquier tipo de tejido es un proceso biológico
complejo, que requiere de interacciones entre las células, la acción de factores de crecimiento locales, la participación de hormonas sistémicas y de los componentes de la
matriz extracelular. Este proceso de cicatrización es un mecanismo complejo en el cual
se han identificado tres fases: respuesta inflamatoria, fase de tejido de granulación y fase
de remodelación tisular. Todas estas se encuentran orquestadas por las interacciones
existentes célula-célula y por los factores de crecimiento solubles y citoquinas liberados
por los distintos tipos celulares, entre los cuales las plaquetas desempeñan un papel
primordial; de ahí la importancia de conocer un poco acerca de la fisiología plaquetaria
y de los factores de crecimiento involucrados en estos procesos. Temas abordados en el
interior de este capítulo con reflexiones de las aproximaciones investigativas desarrolladas por el grupo de investigación en el Centro de Investigaciones Odontológicas, bajo
la línea de investigación de Materiales Dentales registrada en Colciencias (Giannobile,
Finkelman, y Lynch, 1994; Smith, Martínez, Cáceres y Martínez, 2015).
Original languageSpanish
Title of host publicationExperiencias y resultados de investigación en odontología: aportes al conocimiento del Centro de Investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana
PublisherEditorial Pontificia Universidad Javeriana
Chapter5
Pages143--187
Number of pages40
ISBN (Print)978-958-781-277-0
StatePublished - 2018

Cite this