Abstract
El trabajo realizado desde la academia junto con algunos sectores productivos de la capital vallecaucana, ha permitido en primer lugar, estrechar la relación Empresa-Universidad a partir de las prácticas académicas de la carrera de Diseño de Comunicación Visual. Por otra parte, los hallazgos localizados en la experiencia y el acompañamiento del proceso de inserción al mundo laboral de un grupo de estudiantes desde el año 2012, donde son aproximadamente 60 estudiantes por año y correspondiente a diez cohortes, son el punto de partida del proyecto.
Los hallazgos se han centrado en la percepción y experiencia de los estudiantes frente a la delegación de sus funciones, tareas y actividades en la empresa como aspectos influyentes para la motivación de su desempeño. Esto ha despertado el interés desde distintas visiones hacia la observación del diálogo entre el Diseño, la Empresa y la Academia; situación en la que se hace vital llegar a acuerdos o negociaciones en pro de interpretar tanto el trabajo del diseñador como los beneficios mutuos. Estos se pueden definir en la innovación, competitividad y experiencia por una parte, y por otra, la capacidad de adaptación a la realidad de la empresa, el mercado y los usuarios.
En este sentido, entender que el desarrollo histórico de la humanidad ha conllevado a cambios en todos los ámbitos: sociales, económicos, tecnológicos, culturales, entre otros; lo que directamente ha afectado a las organizaciones y su dinámica interna (Agudelo, 2015), pone en línea el propósito de la investigación, centrado en cómo se entiende el Diseño en general y como un medio para la innovación en la Organización colombiana (específicamente en Cali), con el análisis de datos e información previamente recopilados, los cuales han permitido definir dos enfoques para el desarrollo de la investigación con una mirada académica.
El estudio plantea entonces dos interrogantes que son fundamentales para construir el entorno del diseñador en la industria colombiana, a través de interpretar su ejercicio con una mirada global y multidisciplinar. Para esto, se propenderá por trabajar con empresas ubicadas en Cali, pertenecientes principalmente a los sectores de Servicios, Industria y Comunicaciones según clasificación del Banco de la República; uno más se ha caracterizado desde el proyecto para denominar los casos emprendedores, teniendo en cuenta que la Cámara de Comercio local y el Ministerio de industria y Comercio-MIC, han categorizado la nueva empresa dentro desde lo ya establecido sin considerar que más allá de la actividad y/o el resultado, es importante una ordenación que mida trayectoria y valor agregado. Razones por la que se ha decidido crear una categoría distinta para estas empresas bajo la designación Emprendimiento y Creación de Empresa.
La metodología a desarrollar demanda la aplicación de un estudio de caso y acciones de tipo cualitativo y cuantitativo (según la etapa en la que se encuentre el proyecto) como instrumentos ideales para conocer, preparar y diagnosticar los resultados a obtener. Asimismo los aportes y los resultados esperados estarán centrados en la caracterización del Diseño y su interpretación desde tres perspectivas: la empresa, la academia y otras disciplinas, mediante su participación en los procesos de desarrollo de productos y servicios, así como también la interacción multidisciplinar y el trabajo colaborativo, con el fin de identificar la gestión del diseño en la empresa y, finalmente hacer nuevas propuestas a la academia sobre los procesos formativos en diseño que seguramente, serán oportunos para el mundo laboral.
Los hallazgos se han centrado en la percepción y experiencia de los estudiantes frente a la delegación de sus funciones, tareas y actividades en la empresa como aspectos influyentes para la motivación de su desempeño. Esto ha despertado el interés desde distintas visiones hacia la observación del diálogo entre el Diseño, la Empresa y la Academia; situación en la que se hace vital llegar a acuerdos o negociaciones en pro de interpretar tanto el trabajo del diseñador como los beneficios mutuos. Estos se pueden definir en la innovación, competitividad y experiencia por una parte, y por otra, la capacidad de adaptación a la realidad de la empresa, el mercado y los usuarios.
En este sentido, entender que el desarrollo histórico de la humanidad ha conllevado a cambios en todos los ámbitos: sociales, económicos, tecnológicos, culturales, entre otros; lo que directamente ha afectado a las organizaciones y su dinámica interna (Agudelo, 2015), pone en línea el propósito de la investigación, centrado en cómo se entiende el Diseño en general y como un medio para la innovación en la Organización colombiana (específicamente en Cali), con el análisis de datos e información previamente recopilados, los cuales han permitido definir dos enfoques para el desarrollo de la investigación con una mirada académica.
El estudio plantea entonces dos interrogantes que son fundamentales para construir el entorno del diseñador en la industria colombiana, a través de interpretar su ejercicio con una mirada global y multidisciplinar. Para esto, se propenderá por trabajar con empresas ubicadas en Cali, pertenecientes principalmente a los sectores de Servicios, Industria y Comunicaciones según clasificación del Banco de la República; uno más se ha caracterizado desde el proyecto para denominar los casos emprendedores, teniendo en cuenta que la Cámara de Comercio local y el Ministerio de industria y Comercio-MIC, han categorizado la nueva empresa dentro desde lo ya establecido sin considerar que más allá de la actividad y/o el resultado, es importante una ordenación que mida trayectoria y valor agregado. Razones por la que se ha decidido crear una categoría distinta para estas empresas bajo la designación Emprendimiento y Creación de Empresa.
La metodología a desarrollar demanda la aplicación de un estudio de caso y acciones de tipo cualitativo y cuantitativo (según la etapa en la que se encuentre el proyecto) como instrumentos ideales para conocer, preparar y diagnosticar los resultados a obtener. Asimismo los aportes y los resultados esperados estarán centrados en la caracterización del Diseño y su interpretación desde tres perspectivas: la empresa, la academia y otras disciplinas, mediante su participación en los procesos de desarrollo de productos y servicios, así como también la interacción multidisciplinar y el trabajo colaborativo, con el fin de identificar la gestión del diseño en la empresa y, finalmente hacer nuevas propuestas a la academia sobre los procesos formativos en diseño que seguramente, serán oportunos para el mundo laboral.
Original language | Spanish |
---|---|
State | Published - Mar 2017 |
Event | III Coloquio Internacional de Innovación en Diseño - Universidad de Sonora, Hermosillo, Mexico Duration: 01 May 2017 → 03 May 2017 |
Seminar
Seminar | III Coloquio Internacional de Innovación en Diseño |
---|---|
Country/Territory | Mexico |
City | Hermosillo |
Period | 01/05/17 → 03/05/17 |