Comportamiento biomecánico de cavidades clase I y II para amalgama y resina, analizado por el método de elementos finitos

Gloria Cristina Moreno Abello, Luis Eduardo Luna Angel, Claudia Liliana Serrano Jaramillo, Andrea Catalina D’Achiardi Zúñiga, Eva María Galvis Rodríguez

Research output: Contribution to journalArticlepeer-review

Abstract

Antecedentes: A través del tiempo, teóricamente se han establecido parámetros de diseños de cavidades ideales; sin embargo, no se ha hecho un análisis biomecánico que muestre cuál es la mejor alternativa. Objetivo: Identificar el diseño cavitario que ofrece mejor distribución de esfuerzos en cavidades clase I y II obturadas con amalgama o resina, a partir de un análisis de elementos finitos. Método: Se realizó un modelo tridimensional de la corona de un premolar superior con cavidades clase I o II, obturadas con amalgama o resina, variando la dirección de las paredes. Se aplicó una fuerza de 291,36 Newton (N) en cinco puntos de contacto y se observó la distribución de los esfuerzos y sus magnitudes. Resultados: Para cavidades clase I se obtuvo una mejor distribución de esfuerzos, al utilizar paredes divergentes para obturaciones en amalgama y convergentes para resina, mientras en cavidades clase II ocurrió lo contrario. La concentración de esfuerzos es mayor con resina que con amalgama y coincide con los puntos de contacto. También se encontró mayor concentración de esfuerzos en la restauración que del tejido dentario, tanto para amalgama como para resina. Conclusiones: Desde el punto de vista biomecánico, la variación en la dirección de las paredes cavitarias influye en la distribución de los esfuerzos y sus magnitudes en el diente, pero no parece ser un factor determinante del éxito o fracaso de una restauración, teniendo en cuenta las condiciones empleadas en este estudio.
Original languageSpanish
Pages (from-to)9-17
JournalUniversitas Odontológica
Volume28
Issue number60
StatePublished - 24 Dec 2009

Cite this