Abstract
La pérdida de dientes y los defectos óseos son situaciones frecuentes que resultan de
patologías como la enfermedad periodontal y la caries dental, de las fracturas e injurias
o por las alteraciones genéticas (Polzer, Schimmel, Muller y Biffar, 2010; Zhang et al.,
2018). La restauración de estos tejidos son puntos críticos en el campo de la medicina
regenerativa. Con el fin de mejorar los resultados obtenidos hasta ahora, se están realizando estudios para implementar un nuevo abordaje de la solución a este problema a
partir del uso de células madre y de conceptos básicos de la ingeniería de tejidos.
Durante los últimos años, la ingeniería de tejidos viene haciendo una aproximación terapéutica para la reparación y regeneración de dientes y de hueso, en donde el
componente principal son las células troncales (Howard, Buttery, Shakesheff y Roberts,
2008). Las células troncales pueden obtenerse de varias fuentes como médula ósea,
tejido adiposo, del corazón, de la piel, de tejidos asociados al nacimiento y de tejidos
orafaciales (Beltrami et al., 2003; Egusa, Sonoyama, Nishimura, Atsuta y Akiyama,
2012; Fernandes et al., 2004; Fraser, Wulur, Alfonso y Hedrick, 2006; In ’t Anker et
al., 2004; Pittenger et al., 1999). Además, la rápida proliferación, la capacidad de multidiferenciación y las propiedades inmunodulatorias de estas, las hacen ideales para las
terapias con ingeniería de tejidos o medicina regenerativa (Moradi, Golchin, Hajishafieeha, Khani y Ardeshirylajimi, 2018; Potier, Noailly y Ito, 2010).
Esta estrategia se fundamenta en la posibilidad de obtener células troncales del
individuo afectado, expandirlas ex vivo y encapsularlas en materiales soporte, proporcionarles un ambiente de cultivo tridimensional durante un tiempo determinado (cultivo
in vitro) y luego trasplantarlas nuevamente al mismo individuo (Potier et al., 2010). En
estos casos, el material soporte también denominado “matriz o andamio”, actúa como
una plantilla para la formación de un tejido (Keogh, FJ y Daly, 2010), y debido a que
la mayoría de los tejidos en los seres vivos están compuestos de unidades que se repiten
en la escala de cientos de micras y se unen en microarquitecturas tridimensionales (Palmiero, Imparato, Urciuolo y Netti, 2010), la imitación de estas características estructurales es objeto de intensa investigación a nivel mundial. En este sentido, la búsqueda
de un biomaterial adecuado que alcance una densidad celular suficiente y en el que la
distribución celular sea homogénea para construir un tejido viable, es un aspecto que
también forma parte de los esfuerzos investigativos (Palmiero et al., 2010).
Estudios realizados en el grupo de investigación de la línea de investigación de
Biología de los Tejidos Dentales y Bioingeniería del Centro de Investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana (CIO), han adelantado en la obtención
y caracterización de células troncales derivadas de la médula ósea, de pulpa y de ligamento dental, su diferenciación y encapsulación en geles de colágeno o de diacrilato de
polietilenglicol y su posterior implantación en ratas. En este capítulo se presentan estos
estudios junto con los elementos encontrados en la literatura científica que han sido la
base para su planteamiento; por ello, buscamos aportar en el conocimiento de la medicina
regenerativa para contribuir en la solución de los principales problemas de salud oral.
patologías como la enfermedad periodontal y la caries dental, de las fracturas e injurias
o por las alteraciones genéticas (Polzer, Schimmel, Muller y Biffar, 2010; Zhang et al.,
2018). La restauración de estos tejidos son puntos críticos en el campo de la medicina
regenerativa. Con el fin de mejorar los resultados obtenidos hasta ahora, se están realizando estudios para implementar un nuevo abordaje de la solución a este problema a
partir del uso de células madre y de conceptos básicos de la ingeniería de tejidos.
Durante los últimos años, la ingeniería de tejidos viene haciendo una aproximación terapéutica para la reparación y regeneración de dientes y de hueso, en donde el
componente principal son las células troncales (Howard, Buttery, Shakesheff y Roberts,
2008). Las células troncales pueden obtenerse de varias fuentes como médula ósea,
tejido adiposo, del corazón, de la piel, de tejidos asociados al nacimiento y de tejidos
orafaciales (Beltrami et al., 2003; Egusa, Sonoyama, Nishimura, Atsuta y Akiyama,
2012; Fernandes et al., 2004; Fraser, Wulur, Alfonso y Hedrick, 2006; In ’t Anker et
al., 2004; Pittenger et al., 1999). Además, la rápida proliferación, la capacidad de multidiferenciación y las propiedades inmunodulatorias de estas, las hacen ideales para las
terapias con ingeniería de tejidos o medicina regenerativa (Moradi, Golchin, Hajishafieeha, Khani y Ardeshirylajimi, 2018; Potier, Noailly y Ito, 2010).
Esta estrategia se fundamenta en la posibilidad de obtener células troncales del
individuo afectado, expandirlas ex vivo y encapsularlas en materiales soporte, proporcionarles un ambiente de cultivo tridimensional durante un tiempo determinado (cultivo
in vitro) y luego trasplantarlas nuevamente al mismo individuo (Potier et al., 2010). En
estos casos, el material soporte también denominado “matriz o andamio”, actúa como
una plantilla para la formación de un tejido (Keogh, FJ y Daly, 2010), y debido a que
la mayoría de los tejidos en los seres vivos están compuestos de unidades que se repiten
en la escala de cientos de micras y se unen en microarquitecturas tridimensionales (Palmiero, Imparato, Urciuolo y Netti, 2010), la imitación de estas características estructurales es objeto de intensa investigación a nivel mundial. En este sentido, la búsqueda
de un biomaterial adecuado que alcance una densidad celular suficiente y en el que la
distribución celular sea homogénea para construir un tejido viable, es un aspecto que
también forma parte de los esfuerzos investigativos (Palmiero et al., 2010).
Estudios realizados en el grupo de investigación de la línea de investigación de
Biología de los Tejidos Dentales y Bioingeniería del Centro de Investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana (CIO), han adelantado en la obtención
y caracterización de células troncales derivadas de la médula ósea, de pulpa y de ligamento dental, su diferenciación y encapsulación en geles de colágeno o de diacrilato de
polietilenglicol y su posterior implantación en ratas. En este capítulo se presentan estos
estudios junto con los elementos encontrados en la literatura científica que han sido la
base para su planteamiento; por ello, buscamos aportar en el conocimiento de la medicina
regenerativa para contribuir en la solución de los principales problemas de salud oral.
Original language | Spanish |
---|---|
Title of host publication | Experiencias y resultados de investigación en odontología: aportes al conocimiento del Centro de Investigaciones Odontológicas de la Pontificia Universidad Javeriana |
Publisher | Editorial Pontificia Universidad Javeriana |
Pages | 73-97 |
ISBN (Print) | 978-958-781-277-0 |
State | Published - 2018 |