Project Details
Description
El proyecto de investigación: “Voces, experiencias y prácticas locales en la salvaguarda del Centro Histórico de Bogotá”, es inherente al trabajo de tesis doctoral en Comunicación Lenguajes e Información que adelanta la estudiante Vicky Delgado; razón por la cual se espera que el principal aporte del proyecto esté en el campo de las Ciencias Sociales y Humanidades, más precisamente, en el ámbito de la comunicación social y su interrelación con los estudios del patrimonio cultural en centros históricos; toda vez que, la valoración y tratamiento de salvaguardia patrimonial del Centro Histórico de Bogotá-CHB desde el relato institucional, en interpelación con las narrativas de sus actores locales, integran el objeto de estudio. ¿Qué problema se plantea a la luz del estado del arte? Las nociones del patrimonio cultural promulgadas por la Unesco, articuladas a la necesidad de una historia unificada y homogénea de las sociedades modernas, es compatible con la nueva imagen de ciudad y de nación aclamada por las élites políticas, que dieron origen a la declaratoria del -CHB- como Monumento Nacional del Sector Antiguo, (Decreto Nacional 264 de 1963). La invención del –CHB- como sostiene Germán Mejía Pavoni (2024), se sustenta en el relato de un pasado heroico de la fundación de la ciudad y la Independencia, en el lugar considerado como sector antiguo. Según Mejía (2024) el carácter patrimonial del –CHB- no está sustentado en la historia de la ciudad y en el sentido que los hechos le dan a lugar; pero el relato oficial perpetrado hasta la actualidad ha producido una memoria del lugar, aunque carezca de historia. Los antecedentes legales, históricos e institucionales en los ámbitos del patrimonio y los centros históricos; así como la revisión de investigaciones multidisciplinares de las ciencias sociales (tesis de doctorado y maestría) concluidas entre el 2002 – 2023 y asociadas al -CHB- marcan una tendencia al estudio de los bienes culturales materiales desde perspectivas históricas, conservacionistas y urbanistas. Estos trabajos al igual que los libros, capítulos, artículos, noticias, entrevistas y conversaciones personales analizados, también dan cuenta de algunos temas de interés, relacionados con el espacio público y el turismo; la revitalización urbana; el desarrollo de proyectos en el marco de políticas participativas de ciudad y alternativas urbanísticas de gestión del espacio público en el -CHB. Estos trabajos han contribuido con la problematización de este proyecto, dejando claridades sobre el impacto contraproducente de las estrategias de gentrificación y turismo excluyente e insostenible en el -CHB-, el deterioro (social, ambiental y físico), la desconfianza en el sector gubernamental, la falta de participación ciudadana en la toma de decisiones y el desarraigo, toda vez que, las intervenciones sin participación de los actores locales, afectan el patrimonio, sus habitantes, y las dinámicas económicas y sociales de la zona patrimonial (Montenegro, 2019). De acuerdo con los investigadores de los trabajos realizados, los fenómenos socio-cultuales del -CHB- deben ser objeto de profundas reflexiones y de acciones que contribuyan a la reivindicación del actor social como portador del patrimonio intangible y de la memoria de estos territorios (Sanchez, 2015). Así mismo, las preocupaciones y problemáticas aquí develadas permiten deducir que, sino todas, en su mayoría están a travesadas por sistemas de valoración (simbólica) y conservación (política) patrimonial; en los que intervienen procesos de comunicación, organización, participación; prácticas culturales y políticas, sobre los cuales debe ocuparse la comunicación, en diálogo con otros campos de estudio. Con mayor razón, cuando los valores y actuaciones sobre el carácter patrimonial del –CHB- representan el relato oficial o institucional que ha sido construido desde “arriba” (élites, expertos, académicos y tecnócratas) y como tal, se adhiere a las tendencias de la industrialización, neoliberalismo y globalización, amenazando la permanencia de las comunidades locales, la perdida de la memoria cultural, el deterioro social, la calidad de vida, entre otros. Los portadores del relato oficial se han agazapado en la norma y la tecnicidad, sin hacer mayores esfuerzos hacia la escucha activa y el diálogo participativo de los actores involucrados. Las narrativas populares pueden potencializar las perspectivas de lo que hasta ahora se ha comprendido y se ha dicho sobre el patrimonio y la cultura; sobre los modos de habitar la ciudad y de vivir el Centro Histórico de Bogotá. En resumen, se cuestiona el hecho de amarrar los intereses políticos de las élites a las ideas y valoraciones que definieron el carácter patrimonial del –CHB; en segundo lugar, se cuestiona el abuso de poder dominante que impuso una sola historia como la única historia, desconociendo la pluralidad y en tercer lugar, se plantea la discusión crítica frente a las afectaciones que recaen en los actores locales del –CHB- y zonas de influencia, como consecuencia del tratamiento de conservación instaurado por la institucionalidad. Por tal razón se plantea la pregunta: ¿Cómo se interpelan las narrativas de los actores locales del –CHB- /zonas de influencia, y los relatos de la institucionalidad, en relación con la valoración y resignificación del patrimonio cultural? Objetivo general Analizar cómo se interpelan las narrativas de valoración y resignificación del patrimonio cultural de los actores locales del –CHB- y zonas de influencia con los relatos de la institucionalidad. Objetivos específicos Describir las fases y cambios históricos que se dieron en la construcción del relato de valoración y salvaguarda patrimonial del –CHB- producido por la institucionalidad. Identificar cómo los procesos comunicacionales y prácticas culturales de los actores locales del –CHB-y zonas de influencia han contribuido a su arraigo y permanencia en el lugar. Describir las experiencias de organización y resistencia que se han agenciado para la defensa del territorio en el -CHB-. ¿Cómo lograr los objetivos? Desarrollando una metodología cualitativa de investigación con un enfoque interdisciplinario, descriptivo e interpretativo; métodos de investigación documental y etnográfico a través de técnicas e instrumentos como la revisión documental, salidas y diario de campo, entrevistas semiestructuradas; y las actividades que se describen en cada una de las fases planteadas para la recolección y análisis de información; escritura de tesis; preparación y divulgación de resultados. Se estima una muestra intencional de 20 a 25 personas de los circuitos definidos en el corpus de investigación, pertenecientes al –CHB- y zonas de influencia. El proyecto se desarrollará durante 17 meses contados a partir de julio de 2024, de acuerdo con las actividades definidas en el cronograma y a la inversión de los recursos contemplados en el presupuesto, por valor total de $ 20.000.000; razón por la cual, el apalancamiento financiero de la Vicerrectoría de investigación PUJ es fundamental. ¿Qué resultados se esperan? Aporte a la construcción de una memoria colectiva de los procesos de valoración y resignificación del patrimonio cultural del Centro Histórico de Bogotá desde la visión de los actores locales y su interpelación con el relato de la institucionalidad. Contribuir a los avances del estado del arte en los campos de estudio de la comunicación, el patrimonio cultural y los centros históricos y, ampliar las perspectivas para profundizar al respecto. Descripción del contexto histórico en el que se dio la construcción del relato institucional para la valoración y salvaguarda patrimonial del Centro Histórico de Bogotá. Participación de los actores locales del Centro Histórico de Bogotá y zonas de influencia en la generación de conocimiento sobre los procesos comunicacionales, prácticas culturales, experiencias de organización y resistencia con las que han logrado permanecer en el lugar y defender del territorio. Producción inédita de un artículo, publicable en una revista de contenido científico, o académico como aporte al conocimiento en el campo de estudio de la comunicación, el patrimonio cultural y los centros históricos. Participación en eventos científicos, presentando los resultados de la investigación a través de una ponencia. Participación en espacios comunitarios e intersectoriales donde acudan los actores locales del –CHB- y zonas de influencia involucrados en el estudio, para la socialización de resultados de la investigación ¿Qué productos de publicación se esperan? Un artículo publicable a través de revista incluida en los Servicios de Indexación y Resumen y que por afinidad interdisciplinar y temática pueden ser: Revista Apuntes sobre estudios de patrimonio cultural (PUJ), Revista PCI del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), CUADIERNU, Revista internacional de patrimonio, museología social, memoria y territorio; Análisi: Quaderns de comunicació i cultura (SCOPUS), Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación (Web of Science y SCOPUS), Revista Signo y Pensamiento (Web of Science y SCOPUS) Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (Web of Science) entre otras. Ponencia en evento científico internacional o nacional relacionados o afines con el objeto de estudio. Se destacan espacios académicos/científicos como: Tercera Mondiacult, la Gran Conferencia Global de la Unesco 2025 en Barcelona, Congreso Internacional de Archivos del ICA (International Council on Archives) 2025 en Barcelona, IX Congreso Iberoamericano de Cultura en 2025, Chile; Cátedra UNESCO de la Comunicación, entre otros. Contenido de audio o producción radial que se defina de acuerdo con los lenguajes, narrativas y material sonoro, registrado durante el proceso de investigación, para la divulgación de conocimiento a través de eventos presenciales o virtuales, académicos, científicos o comunitarios relacionados con el campo de estudio.
Status | Not started |
---|
Project Status
- Pending Start
Project funding
- Internal
- Pontificia Universidad Javeriana