Project Details
Description
El uso inadecuado del recurso suelo por sobreexplotación, contaminación o disminución de su biodiversidad genera problemas de degradación y disminución de su fertilidad, lo que ocasiona la pérdida de productividad de los sistemas agrícolas. Aunado a lo anterior, su uso como sustrato de siembra en vivero induce a su remoción de ecosistemas y agroecosistemas generando impactos ambientales relacionados con erosión, pérdida de carbono, y diversidad biológica, entre otros. Hoy en día uno de los materiales alternativos al suelo durante la producción de material vegetal en vivero, es la turba. Sin embargo, su uso masivo también es un problema con altos impactos ambientales que incluyen la pérdida de carbono del ecosistema y la movilización de contaminantes inmovilizados en esos materiales que actúan como vertederos del planeta (5,6). Un sustrato de siembra es un material sólido que puede ser de síntesis natural o residual, mineral u orgánico, que al ser empleado solo o en mezcla para el cultivo de plántulas permite el anclaje de su sistema radical, desempeñando su papel como soporte y proporcionando condiciones físicas y químicas que permiten el crecimiento de las raíces. Una de las funciones de los sustratos de vivero es brindar soporte al material vegetal, así como, permitir la disponibilidad de agua, aire y nutrientes desde la germinación hasta el establecimiento de la planta (7). Como alternativa para el desarrollo de nuevos sustratos, se utilizan subproductos agroindustriales provenientes de diferentes cultivos. La biomasa lignocelulósica ha sido utilizada fresca o transformada empleando procesos biológicos. El uso de sustratos alternativos es entonces una necesidad para los más de 2.400 viveros que actualmente están registrado en el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, en Colombia. El mismo requiere del conocimiento de técnicas de fertirriego, del uso de fertilizantes de liberación lenta, del aseguramiento de la calidad física, química y fitosanitaria de estos materiales de cultivo y de prácticas culturales para las diferentes especies vegetales (7). Estas prácticas culturales se definen de acuerdo con las propiedades del sustrato: por una parte, físicas, como la porosidad; por otra parte, químicas, como el pH, la conductividad eléctrica y la concentración de nutrientes; y finalmente microbiológicas, como la presencia de microorganismos fitopatógenos y de poblaciones de hongos y bacterias con diferentes actividades biológicas que favorezcan el crecimiento de las plantas. La información obtenida a partir de los resultados de evaluación de diferentes sustratos de siembra no es consistente debido a la falta de seguimiento en el origen del material y en la descripción de las características físicas, químicas y biológicas del producto. Para realizar la evaluación agronómica de posibles materiales alternativos para su uso como sustratos, deben cumplirse las siguientes etapas: caracterización de los materiales (física, química y biológica), estudio de estabilidad y ensayos de crecimiento vegetal (8,9).
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 01/09/21 → 30/09/23 |