La Generación Z es la cohorte demográfica posterior a la generación Y, la mayoría de los investigadores y demógrafos consideran los años entre mediados de 1990 y mediados de 2000 como los años de nacimiento iniciales de la cohorte generacional de la Generación Z (Dwivedula et al., 2019, p. 11). La Generación Z es totalmente diferente de otras generaciones anteriores, ya que son más realistas, desconfían de los políticos, las empresas y los medios de comunicación; además, prefieren mantener su vida laboral y privada estrictamente separadas, y dado que están totalmente conectados a internet, también se la considera a menudo como la primera generación verdaderamente global, sin embargo, existen diferencias entre países que vale la pena aclarar, por esto se habla más de generaciones Z a partir de investigaciones hechas recientemente en Europa (Scholz & Rennig, 2019). Adicionalmente, el aumento del uso de los medios sociales ha visto un aumento en las adicciones y fenómenos sociales indeseables, que sirven como principales preocupaciones en las sociedades de todo el mundo (Salo et al., 2018). Las redes sociales han tenido un profundo impacto en la forma en que las generaciones más jóvenes se comunican, participan y se entretienen, por esto, es crucial entender su consumo entre los jóvenes de la generación Z. Este proyecto busca a través de un enfoque mixto de investigación generar conocimiento sobre los patrones de uso de redes sociales y la percepción de su impacto en salud mental entre los estudiantes de pregrado de la Pontificia Universidad Javeriana, quienes pertenecen a la generación Z colombiana.}