Project Details
Description
La zona tropical sudamericana es una de las áreas del planeta con mayor diversidad biológica del planeta. La particular historia geológica que permitió la aparición de los Andes, ha propiciado la creación de nuevos hábitats y por ende promovido la diversificación biológica de las especies que allí habitan (Antonelli et al., 2009; Hazzi et al., 2018). Varios países en Sudamérica, de hecho, son considerados como los más biodiversos del planeta, entre ellos, Brasil, Ecuador, Perú y Colombia (Mittermeier, 1988; Mittermeier et al., 2011; Zachos and Habel, 2011). Esta zona tropical sudamericana está incluida en lo que se ha llamado la región Neotropical (Morrone, 2014). Esta región alberga a una población humana creciente y enfrenta retos importantes sobre la destrucción masiva de áreas naturales por efectos antrópicos (Ellwanger et al., 2020; Mittermeier et al., 2011; Silva Junior et al., 2020; Williams, 2011). Si se quiere llegar a una adecuada implementación de planes de manejo y conservación de la biota, primero se deben responder tres preguntas básicas: ¿qué hay? ¿donde está? Y ¿cómo están relacionados evolutivamente estos linajes? (Adams, 2009; Braby and Williams, 2016). En la región Neotropical, desafortunadamente, son muy pocos los grupos de organismos en los cuales se ha podido estudiar de manera detallada esta diversidad. En Colombia, por ejemplo, la noción de que este es un país megadiverso se sustenta en el estudio de unos pocos grupos (Avendaño et al., 2017; Bernal et al., 2018; DoNascimiento et al., 2017; Fernández et al., 2019). Siendo los insectos el grupo de animales más diversificado del planeta (Didham et al., 2013), se espera que en Colombia este grupo sea en extremo diverso. No obstante, hay pocos datos para poder sustentar este hecho. La riqueza conocida de insectos en Colombia podría ser de cerca de 65.000 especies, con un estimado de hasta 350.000 (Amat, 2014). Sin embargo, estas estimaciones no están basadas en algún tipo de documentación concreta. En el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB) hay apenas cerca de 6.500 especies de insectos con registros (especímenes) en colecciones biológicas (SiB Colombia, 2019). En el contexto de un mundo rápidamente cambiante es vital apoyar los estudios de ciencia básica para poder entender esta diversidad en su real dimensión (Eggleton, 2020). Actualmente, hay indicios de un declive en la biomasa de insectos a nivel mundial (Hallmann et al., 2021; Halsch et al., 2021; Raven and Wagner, 2021; Wagner, 2020); por ende, para poder estimar y monitorear estos cambios de manera adecuada, necesitamos estudios básicos en taxonomía y sistemática que nos permitan reconocer esta diversidad (Janzen and Hallwachs, 2021; Lucas et al., 2016; Montgomery et al., 2021; Wagner et al., 2021). Dentro de los insectos, el orden Hemiptera es el quinto linaje más diversificado con cerca de 100.000 especies descritas, siendo además el único de los cinco que no tiene metamorfosis completa (Adler and Foottit, 2017; Forero, 2008). El suborden Heteroptera, los llamados chinches verdaderos, cuenta con más de 45,000 especies descritas (Henry, 2017), clasificadas en 87 familias (Schuh and Weirauch, 2020). La segunda familia más diversificada dentro Heteroptera es Reduviidae, la cual cuenta con cerca de 7,000 especies descritas en el mundo, clasificadas en 25 subfamilias (Hwang and Weirauch, 2012; Maldonado, 1990; Weirauch et al., 2014). Uno de los grupos de redúvidos más comunes es Harpactorinae, que con cerca de 3,000 especies conocidas, es la subfamilia de Reduviidae más diversificada (Maldonado, 1990; Weirauch et al., 2014; Zhang et al., 2016b). No obstante, la cifra real de las especies de harpactorinos Neotropicales no se sabe con certeza (e.g., Henry, 2017). Las colecciones de historia natural, al ser consideradas bibliotecas biológicas (Rouhan et al., 2017; Trujillo-Trujillo et al., 2014), condensan la información sobre la biodiversidad planetaria (Fontaine et al., 2012), permitiéndonos de manera eficiente contestar preguntas sobre la taxonomía, sistemática, ecología y conservación de la biota (Holmes et al., 2016; Nattier, 2018; Schindel and Cook, 2018; Tewksbury et al., 2014). Esfuerzos recientes de colecta en Colombia, han permitido incrementar la representatividad de insectos depositados en colecciones biológicas. En la colección de entomología del Museo Javeriano de Historia Natural, se ha hecho un esfuerzo por aumentar de manera significativa la cantidad y diversidad de especies de Heteroptera colombianos, incluyendo harpactorinos. El hecho de desconocer una gran parte de la biodiversidad Neotropical, ejemplarizada en los chinches harpactorinos, no permite adelantar soluciones a los retos causados por cambios antropogénicos. Esta problemática, en cuanto al desconocimiento taxonómico de un grupo de insectos Neotropicales, nos lleva a plantearnos, ¿cuál es la composición taxonómica de los Harpactorinae Neotropicales?, ¿cuál es la distribución de sus especies?, y ¿cuáles son las relaciones filogenéticas? Este proyecto pretende generar conocimiento científico que permita caracterizar taxonómicamente a los Harpactorinae Neotropicales, con énfasis en la fauna Colombia, así como proponer hipótesis en cuanto a sus relaciones filogenéticas y documentar la distribución y aspectos biológicos de sus especies. La información obtenida permitirá contar con una base taxonómica sólida para varios grupos de harpactorinos Neotropicales.
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 01/03/21 → 28/02/23 |
Project funding
- Internal
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA