Project Details
Description
La ganaderia y la caña de azucar se encuentran entre las actividades economicas de mayor incidencia en la transformacion de los paisajes desde la llegada de los europeos al continente americano. La cria de ganado vacuno fue desde los primeros tiempos coloniales la principal forma de ocupacion del espacio en todo el continente y en muchos territorios mantiene esa primacia. La produccion de azucar de caña, entre tanto, represento por varios siglos la encarnacion del sistema de plantacion de un cultivo comercial en funcion de abastecer mercados distantes, simbolo de la dominacion economica y politica foranea, asi como factor de primer orden que contribuyo a la conformacion de la sociedad industrializada. Numerosos estudios historicos se dedican a la agroindustria azucarera y a la ganaderia. Desde la decada de 1950 tomaron fuerza los debates sobre la existencia de plantaciones y de haciendas como entes dominantes del sistema agrario latinoamericano (y como tipos de sistema social), en consonancia con los debates y las politicas sobre el subdesarrollo y las vias para lograr el desarrollo economico y social (Funes, 2013). En muchos casos, el termino de hacienda se identificaba con la ganaderia, bien como el centro de la actividad economica o bien como complemento, pero sobre todo destinada a los mercados locales (o bien a mercados exteriores limitados). En cambio, la plantacion era vista como una forma de explotacion agraria mucho mas intensiva y dinamica, vinculada a los mercados exteriores y a los procesos de modernizacion o al menos al crecimiento economico capitalista. En esos debates la problematica ambiental solia tener una presencia menor, de modo que las formas de manejo del espacio y las condiciones ecologicas en las que se desarrollaban aparecian como entidades abstractas, sin tomar en cuenta sus implicaciones a largo plazo para esos territorios desde el punto de vista economico, social o ecologico. La historiografia agraria abarca multiples aspectos politicos, economicos y sociales, pero en cambio se ha prestado poca atencion a la enorme modificacion del entorno natural paralela a esos factores. El acento se ha puesto hasta ahora en estudiar las relaciones de los hombres entre si y no las de estos en su conjunto con la naturaleza; en relatar y analizar la evolucion socioeconomica y politica, sin tomar en cuenta por lo general la enorme cuota de recursos naturales esquilmados y la gigantesca simplificacion de los ecosistemas (Funes, 1999). En america Latina, los andes tropicales han sido el centro del desarrollo humano en los paises andinos por mas de 10.000 años. Sin embargo, la mayoria de las grandes alteraciones de los habitats naturales han tenido lugar desde principios del siglo XX. Los andes colombianos tuvieron desde muy temprano en dicho siglo el mayor porcentaje de superficie de uso agricola, sobre todo con cultivos de cafe, banano, caña de azucar y flores en los valles interandinos (Corrales, 2002; Suarez, et al., 2011). Esta situacion contrasta con otras zonas del Caribe como Barbados que inicia su revolucion azucarera en la segunda mitad del siglo XVII y Cuba donde se produce el salto definitivo de la plantacion esclavista a los territorios habaneros en la ultima decada del siglo XVIII, con los consiguientes efectos ambientales que escalarian de manera importante en las siguientes decadas (Funes, 2013: 33). El Cluster Bioindustrial del azucar, ubicado en el valle geografico del rio Cauca, es un caso tipico de la evolucion de un complejo productivo durante la segunda mitad del siglo XX, que bajo la vision economica clasica construye su competitividad a partir de ventajas comparativas naturales; lo que conduce, en una primera etapa, al fortalecimiento de una actividad agricola alrededor de los ingenios azucareros, que mejora su nivel de eficiencia como resultado de la investigacion y desarrollo, orientados a nuevas variedades de caña de azucar y mejores practicas productivas a traves de una institucionalidad privada fuerte y una regulacion estatal debil, y que, de manera gradual y respondiendo a los cambios del entorno economico mundial, se industrializa generando una importante proceso de especializacion en la produccion de azucar, como negocio medular de un conglomerado economico y a la ampliacion de su actividad productiva industrial con su mas reciente protagonista, el alcohol carburante (Delgadillo, 2014). al igual que en el resto de america Latina, en la decada del noventa y como resultado de la implantacion del nuevo modelo de apertura economica - que buscaba reactivar el dinamismo del sector productivo, por medio de un aumento en la eficiencia a traves de la introduccion de una mayor competencia externa - se produce la perdida de las industrias tradicionales intensivas en mano de obra, el acelerado crecimiento de las industrias de transformacion de insumos agropecuarios y las de transformacion de recursos naturales, que aumentaron su participacion en el total de la produccion manufacturera, como fue el caso del conglomerado azucarero del valle. Este proceso de transformacion tiene, sin embargo, una historia mas larga de ocupacion del territorio con profundas secuelas en la base biofisica y por su puesto en las relaciones de esta con la base social y productiva, que aun no ha sido suficientemente estudiada. Segun la FaO, en el 2013 se cosecharon cerca de 26 millones de hectareas sembradas en caña de azucar en regiones tropicales y subtropicales del mundo (52,6% americas) - fuente de casi dos terceras partes de la produccion mundial de azucar - y se produjeron 1.911 millones de toneladas de caña, casi el doble de la produccion total de maiz, segundo producto agricola del mundo, contribuyendo al 21% de la produccion de biocombustibles. En efecto, el uso de la caña de azucar para la produccion de etanol aumenta con rapidez y excedera el 30% del uso total de caña de azucar para 2020 (OECD and FaO, 2011). En esta perspectiva se preve el aumento en el area sembrada de caña de azucar en el mundo y el dominio por parte de Brasil en la produccion tanto de azucar como de etanol, sin embargo, otros paises como Colombia jugaran un rol activo en la region. En 2013, Colombia tuvo una produccion anual de alrededor de 21,5 millones de toneladas y una productividad anual de cercana a 108 toneladas (peso humedo) por hectarea (asocaña), concentrada en el valle del rio Cauca ¿una de las pocas regiones del mundo que cosecha todo el año¿ con la consolidacion de 13 ingenios, produccion de azucar en distintas presentaciones, mieles y, a partir del 2005, con la produccion de etanol en cinco ingenios duales. Segun las proyecciones gubernamentales, el area cultivada de caña en Colombia crecera en los proximos años a tasas que pueden superar el 10% anual. En el 2010, habia en Colombia mas de 150 mil hectareas cultivadas con caña de azucar y palma africana para la produccion de biocombustibles. Segun Fedebiocombustibles (2013), el pais tiene un potencial de siembra de 5 millones de hectareas (1,5 millones de hectareas altamente ¿aptas¿ y hasta 3,4 millones moderadamente ¿aptas¿) y una capacidad instalada para producir 8 mil barriles diarios de etanol y 10 mil barriles diarios de biodiesel. Por lo anterior, es esencial llevar a cabo estudios para evaluar el metabolismo agrario en diferentes escalas espaciales: finca, regional y nacional; y como lo plantea la investigacion contemporanea de los cambios ambientales globales, ampliar las dimensiones temporales que permitan su analisis, especialmente las centradas en los cambios de uso y cobertura del suelo. El desarrollo rapido de la industria de la caña de azucar (y mas recientemente la produccion de etanol) en esta y otras regiones del pais, proporciona una oportunidad unica para analizar el papel de la agricultura en los cambios ambientales a traves del estudio del metabolismo agrario en un contexto regional. Que ademas podria ser un modelo experimental adecuado para otros desarrollos agrarios en america del Sur. ante el panorama anterior se han realizado estudios que dan cuenta de 1) la caracterizacion de los cambios socio-ecologicos del sistema agrario y los paisajes culturales del valle geografico (Delgadillo, 2013); 2) la identificacion de las fuerzas motoras de dichos cambios a traves de balances de nutrientes (Delgadillo, 2013) e hidricos historicos (Delgadillo, 2014 y 2015) para los usos del suelo predominantes en el periodo 1943-2010. Esta primera fase permitio hacer una recoleccion de informacion historica y el calculo preliminar de balances de materia. En esta nueva fase se pretende profundizar en el analisis avanzando en los balances de materia/energia para la zona plana del municipio de Palmira con el objetivo de ampliar los calculos en posteriores investigaciones al valle geografico del rio Cauca. Nuestro interes es continuar con la investigacion sobre la sostenibilidad de sistemas agrarios a traves del estudio del metabolismo socioecologico en el valle geografico del rio Cauca. En los ultimos tres años hemos avanzado en la revision documental y levantamiento de informacion historica (siglos XI y XX), la caracterizacion de los sistemas productivos (a profundidad el cultivo intensivo de la caña de azucar y la ganaderia), en el estudio de los cambios del uso y cobertura del suelo y sus implicaciones en la base biofisica, en el levantamiento de cartografia historica (1943-2012) y en el diseño de bases de datos. Todo esto en la zona plana del municipio de Palmira. En esta nueva fase nos interesa ampliar la zona de estudio con la inclusion del norte del departamento del Cauca, lo cual nos permitiria abarcar la zona sur del valle geografico. asi mismo, pretendemos ampliar el estudio de la sostenibilidad a traves de analisis integrados Energia-paisaje (ELIas: energy landscape integrated analysis) tanto en los sistemas productivos previamente identificados como en sistemas productivos propios de comunidades indigenas y afrodescendientes. Tambien pretendemos incluir analisis desde la perspectiva social y economia ecologica (tenencia de la tierra, interculturalidad, desigualdad). Todo esto con el fin de comprender la dinamica de las relaciones bioculturales, que nos permita entender las dinamicas actuales y a portar a la planeacion territorial desde una perspectiva de sustentabilidad.
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 01/04/16 → 07/01/18 |
Project Status
- Finished