Project Details
Description
La periodontitis está ampliamente distribuida en el mundo y representa el mayor problema de salud oral tanto en países desarrollados como en desarrollo en el que se incluye Colombia. La periodontitis es una enfermedad infecciosa que genera inflamación de los tejidos de soporte dental, pérdida de inserción progresiva y pérdida ósea . En Colombia, la periodontitis evaluada mediante la pérdida de inserción clínica afecta al 50,2% de la población, lo que ratifica su alta incidencia en nuestro país. Esta patología multifactorial puede verse influenciada por factores sociales, genéticos, sistémicos y respuesta inflamatoria, entre otros que modulan la susceptibilidad o resistencia del hospedador a esta enfermedad. En su etiología, no hay una única especie bacteriana implicada, por lo que es considerada una infección polimicrobiana en la que están implicados diversos microorganismos anaerobios estrictos o facultativos. El conocimiento de la presencia, cantidad y distribución de los microorganismos involucrados en la periodontitis es de gran importancia en el diagnóstico preciso, tratamiento, seguimiento y prevención de esta enfermedad. Diferentes estudios clínicos han identificado de 10 a 15 especies bacterianas con fuerte potencial patógeno periodontal en adultos. Tres de estas bacterias, Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia y Aggregatibacter actinomycetemcomitans juegan un papel muy importante en la patogénesis de la periodontitis. P. gingivalis y P. intermedia son dos de las bacterias más comunes en periodontitis crónica y Aggregatibacter actinomycetemcomitas es la más frecuente en periodontitis agresiva, no solo en Colombia sino en diferentes partes del mundo. Para el diagnóstico clínico de las diferentes formas de periodontitis, los signos y síntomas clínicos no son suficientes ya que brindan solo un registro histórico (formación de bolsa, pérdida de inserción y pérdida de hueso alveolar) o tienen bajo valor predictivo (sangrado al sondaje). Por otro lado, las predicciones de recurrencia de la enfermedad y el pronóstico para el paciente pueden ser mejorados significativamente cuando la presencia o ausencia de los patógenos periodontales es detectada y monitoreada a través del tiempo. En la detección de los microorganismos causantes de la periodontitis se han implementado diversas técnicas, incluyendo cultivo bacteriano, inmunofluorescencia, ensayos inmuno-enzimáticos tipo Elisa, ensayos enzimáticos y sondas de DNA. Históricamente, los métodos basados en cultivo bacteriano han sido ampliamente utilizados en estudios dirigidos a caracterizar la composición de la microflora subgingival y son considerados hasta ahora los métodos de referencia (gold standard) cuando se quiere determinar la eficiencia de nuevos métodos de diagnóstico microbiológico. En este tipo de métodos, el aislamiento por cultivo de las bacterias periodontopatógenas es necesario para efectuar estudios de patogénesis, virulencia, susceptibilidad antimicrobiana y tipificación epidemiológica molecular. Los medios de cultivo que se utilizan en dichos métodos de referencia, requieren de estrictas condiciones en el transporte y manejo de las muestras, ya que está trabajando con microorganismos vivos. Adicionalmente, los microorganismos periodontopatógenos por su naturaleza "fastidiosa al cultivo" requieren condiciones muy especiales para crecer. De esta manera, se han encontrado dos principales limitantes del cultivo bacteriano, que son: 1. Carencia de sensibilidad en el aislamiento de microorganismos periodontopatógenos, básicamente debido a la poca cantidad de microorganismos presentes en la muestra clínica, y 2. El requerimiento de equipos sofisticados, personal con experiencia, trabajo arduo y riguroso y dedicación de un gran número de horas a esta labor (7-15 días). Como respuesta a lo anterior, en los últimos años se han desarrollado numerosos métodos para detectar y cuantificar periodontopátogenos que incluyen sondas de DNA específicas de especi, citometría de flujo, ensayos inmunológicos, pruebas enzimáticas y PCR convencional (end-point PCR). La PCR en tiempo real es una técnica que permite la cuantificación exacta de fragmentos de DNA específicos de microorganismos y debido a su rapidez, fácil automatización y alto rendimiento, es de gran utilidad para estimar los niveles de microorganismos en diferentes patologías. Diferentes estudios señalan la utilidad de la técnica PCR en tiempo real en el diagnóstico de periodontitis, rapidez (pocas horas) en la detección de los microorganismos periodontopatógenos, alta sensibilidad y especificidad. Actualmente, el periodoncista debe recurrir al laboratorio de microbiología de referencia para la identificación y recuento de bacterias peridontopatógenas que requiere un adecuado transporte, manipulación y tratamiento de la muestra, de lo contrario los resultados serán erróneos. El protocolo para aislar las bacterias no es complejo pero requiere de muchos días (7-15 días), situación que desmotiva al periodoncista y que podría llevar a la disminución en la efectividad del tratamiento al no actuar a tiempo , dificultar el seguimiento de la periodontitis y de hecho no correlacionar el no hallazgo de microorganismos periodontopatogenos en boca con otras patologías como enfermedad cardíaca y artitritis reumatoidea.
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 01/09/17 → 28/02/22 |
Project funding
- Internal
- Vice presidency for Research
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA