Santiago Pino Robledo.

  • Novoa Gomez, Monica Maria (Tut)

Project: Research

Project Details

Description

La obesidad ha sido considerada por la OMS (2002) como un elemento que se relaciona con otras condiciones problemáticas de salud, con una prevalencia estimada de 10% de los hombres y 14% de las mujeres a nivel mundial, por ejemplo, para el 2008 se presentaron más de 500 millones de personas con obesidad según la OMS (2012), lo que hace que sea considerada incluso como epidemia. Esta condición ha tenido un aumento importante en los últimos años y se presenta en comorbilidad con enfermedades endocrinas, cardiovasculares y respiratorias, lo que genera una preocupación en la salud pública mundial. En Colombia, la prevalencia estimada de obesidad para el 2008 era de 17.3% de la población según la OMS (2011), lo que exponía un panorama de salud preocupante. Su relación con el Síndrome metabólico (MSd) reside en cómo aumenta los factores de riesgo para desarrollarlo, pues como lo señalan López, Sosa y Labrousse (2007) el MSd es conjunto de factores de riesgo lipídicos y no lipídicos que pueden aparecer de forma secuencial o simultánea en una persona como consecuencia de la resistencia a la insulina, cuyo origen puede ser genético o ambiental generalmente asociado con la inactividad física y los malos hábitos alimenticios. La prevalencia de este síndrome para Colombia es del 33%, según estudios realizados por Ashner (2002) y referidos también por Pinzón, Serrano, Díaz, Mantilla, Velasco, Martínez, Millán, Acevedo, Moreno (2007), aumentando el interés de la comunidad científica en este problema de salud, debido al limitado conocimiento sobre las condiciones y efectos psicosociales relacionados así como las comorbilidades presentes (Navarro y Vargas, 2007; Villegas, Botero, Arango, Arias y Toro, 2003). Como parte de los problemas psicosociales asociados a los problemas de salud, los cambios en la función y satisfacción sexual y en la pareja han sido documentados en la literatura científica (Machado, Navarro, Domínguez, García y Navarro, 2002; Novoa, Cruz, Rojas, Wilde, 2003; Ledón et al. 2006; Nelson and Kenowitz, 2013), sin embargo se sabe poco sobre las características de este tipo de procesos en las personas que sufren de obesidad y padecen MSd (Troxel, Matthews, Gallo & Kuller, 2005; Whisman, Uebelacker, Settles 2010).
StatusFinished
Effective start/end date10/03/1409/03/15