Project Details
Description
En el contexto de la ecología integral propuesta por el Papa Francisco en su encíclica Laudato Si´ (Francisco P, 2015), la conexión Andino-Amazónica emerge como un ejemplo paradigmático de la interrelación entre los sistemas naturales y sociales. Este enfoque holístico, que reconoce la interdependencia entre la biodiversidad, los procesos ecológicos y el bienestar humano, encuentra una manifestación concreta en la dinámica ecológica de esta ecorregión. La Laudato Si´ enfatiza la necesidad de una visión integrada de la ecología que considere las dimensiones ambientales, sociales y económicas de manera conjunta (Ramirez et al. 2023), lo cual se refleja en la complejidad de los desafíos que enfrenta la conectividad Andino-Amazónica. La pérdida de esta conectividad no solo amenaza la integridad ecológica de la región, sino que también pone en riesgo los servicios ecosistémicos fundamentales para las comunidades locales y globales. Este escenario ilustra la premisa central de la ecología integral: la crisis ambiental y la crisis social son manifestaciones de una misma problemática, que requiere soluciones integrales que combinen la protección del medio ambiente con un desarrollo humano sostenible y equitativo. La región andino-amazónica es una vasta e integral área geográfica que abarca el piedemonte y las áreas de transición entre los Andes y la Amazonía. Esta región se caracteriza por una impresionante diversidad biológica que facilita los flujos ecológicos desde las tierras bajas de la Amazonía hasta las elevadas zonas de los Andes, desempeñando un papel esencial en el mantenimiento de la biodiversidad del trópico americano (Clerici et al., 2019). Esta conexión es crucial para generar condiciones climáticas, altitudinales y de suelos que han permitido la formación de ecosistemas únicos, que albergan una vasta diversidad de plantas y animales (Hoorn et al. 2010), y para mantener el ciclo hidrológico en las tierras bajas, favoreciendo el intercambio de biodiversidad, nutrientes y sedimentos (Murillo-Sandoval et al., 2022). Sin embargo, la deforestación, impulsada por actividades como la ganadería, los cultivos de uso ilícito y la expansión agrícola, ha generado cambios significativos en la composición, estructura y función de estos ecosistemas a diversas escalas (Castillo et al., 2020). En la región Andino-Amazónica se ha documentado una rápida pérdida de conexión del paisaje por actividades económicas (Murillo-Sandoval et al., 2022), lo que conlleva varias consecuencias, como la fragmentación y pérdida de conexión del paisaje. Este proceso interrumpe los flujos ecológicos cruciales para la migración y dispersión de especies entre las regiones biogeográficas de los Andes y la Amazonía, y reduce la resiliencia de las meta-poblaciones y los procesos evolutivos (Clerici et al., 2019; Murillo-Sandoval et al., 2022). En este contexto de rápida transformación y pérdida de conectividad, la elaboración de modelos prospectivos del cambio en la conectividad andino-amazónica adquiere una importancia crítica. Estos modelos se vuelven herramientas esenciales para anticipar y mitigar los impactos futuros sobre los ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos pudiendo anticipar posibles amenazas, por ejemplo, a la seguridad alimentaria y cultural, permitiéndoles planificar de manera más efectiva y resiliente en un contexto de posconflicto y cambio ambiental acelerado. Los escenarios prospectivos de conectividad para la región andino-amazónica son modelos proyectados que buscan anticipar los posibles estados futuros de la conectividad ecológica entre las regiones de los Andes y la Amazonía. Estos escenarios integran datos actuales sobre el uso del suelo, patrones de deforestación y tendencias socioeconómicas para simular cómo podría cambiar la conectividad del paisaje bajo diferentes condiciones y políticas de manejo. El objetivo principal de estos escenarios es responder a preguntas cruciales sobre la viabilidad a largo plazo de los corredores ecológicos, la persistencia de especies migratorias, y la resiliencia de los ecosistemas frente a las presiones antropogénicas y el cambio climático. Además, buscan proporcionar información valiosa para la toma de decisiones en la planificación territorial y la conservación, permitiendo a los gestores ambientales, tomadores de decisiones y comunidades en general visualizar las consecuencias potenciales de diferentes estrategias de manejo y desarrollo en la región andino-amazónica. En este sentido, este proyecto abrigado bajo los principios del Laudato Si´, busca contribuir al entendimiento y la gestión sostenible de la conectividad ecológica en la región andino-amazónica, un aspecto crucial para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos vitales. El estudio, mediante el desarrollo y análisis de escenarios prospectivos, busca proporcionar herramientas y conocimientos que permitan a los tomadores de decisiones, comunidades locales y gestores ambientales anticipar los impactos de trayectorias de desarrollo sobre la conectividad del paisaje. Al hacerlo, se pretende facilitar la formulación de estrategias de conservación más efectivas y adaptativas, que protejan la integridad ecológica de la región, en un contexto de posacuerdo. Finalmente, esta investigación busca contribuir a la construcción de un futuro más sostenible y equitativo para la ecorregión andino-amazónica, donde la conservación de la biodiversidad y el desarrollo humano puedan coexistir en armonía.
Status | Active |
---|---|
Effective start/end date | 17/01/25 → 16/07/25 |
Project Status
- Pending Start
Project funding
- Internal
- Pontificia Universidad Javeriana