Project Details
Description
Este proyecto se enmarca en el área de Ciencias Sociales y Humanidades y está diseñado para el trabajo con 16 Madres comunitarias de la Asociación brisas de Oriente, que conforman un grupo de mujeres entre los 30 y 60 años de edad, que habita en la comuna 8 de la ciudad de Medellín, en la zona Centro Oriental de la ciudad. Han recibido formación en técnicas en atención a la primera infancia o son normalistas superiores, en su mayoría con más de 7 años en la atención a niños y niñas de la comunidad por medio de los Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar. En consenso con el grupo de mujeres se ha priorizado como problema a intervenir el fortalecimiento de los proyectos de vida que contribuya a un mejoramiento de su calidad de vida a partir de espacios de formación bíblico-teológica, en valores y en proyecto de vida. Si estas mujeres mejoran su calidad de vida, ellas, una vez formadas y empoderadas, generarán un impacto directo en los niños y niñas que cuidan y forman (futuras generaciones), de manera indirecta en sus familias y en sus comunidades. Además, podrán ofrecer otros espacios y otras alternativas a los niños y niñas que infortunadamente crecen en ambientes vulnerables. El proyecto busca impactar, desde la fe cristiana y el discernimiento ignaciano, el contexto en el cual viven generando espacios de inclusión, participación, escucha y fortalecimiento de relaciones intrapersonales (discernimiento) e interpersonales: unos con otros (fraternidad), con el ambiente (ecología) y con Dios (fe). En el marco de la apropiación social del conocimiento, este proyecto permitirá recuperar relatos femeninos que conduzcan a indagar dos cosas fundamentales: (1). Los relatos femeninos sobre la construcción de nuevas sociedades a la luz del Evangelio y (2). A partir de los relatos identificados, construir un proceso de acompañamiento con mirada femenina-creyente al quehacer educativo que ellas desarrollan como madres comunitarias. En el marco de la investigación, estos relatos femeninos permitirán a las mujeres y a los investigadores interpretar los procesos identitarios y los aportes que ellas hacen desde sus creencias, expresiones simbólicas y manifestaciones religiosas. Es importante destacar que, históricamente, los relatos dominantes han sido construidos por varones, lo que ha llevado a una identidad tejida en condiciones androcéntricas y de exclusión para los grupos de mujeres en Latinoamérica y, específicamente, en Colombia. A pesar de que las mujeres no siempre han tenido un protagonismo como líderes en contextos religiosos, al hablar de Dios, expresan, cuentan y describen una historia de amor y relación con lo divino. Incluso cuando utilizan moldes masculinizantes, sus experiencias son valiosas. Por lo tanto, el proyecto se centrará en el recurso biográfico como herramienta para narrar sus procesos de reconciliación y gratitud con Dios en la cotidianidad de sus vidas. Además, se abordará explícitamente el carisma ignaciano en su aspecto de discernimiento. Las mujeres están informadas de cómo será su participación en el proyecto y han dado su consentimiento al registro de relatos en voz, fotografías, entrevistas y todo lo que surja de los talleres. Se les ha informado que todos sus datos serán tratados conforme a la política de datos de la Pontificia Universidad Javeriana en https://www.javeriana.edu.co/informacion/politica-y-tratamiento-de-datos-personales Las obras de la Compañía de Jesús: El Padre Francisco de Roux S.J., en el marco de su Proyecto Apostólico y la declaración de sus conceptos, ruta y Horizonte de Sentido, propuso a la Provincia: El acompañamiento a la formación y desarrollo del ser humano integral, que aporte a la construcción de país desde las regiones y fortalezca culturas de encuentro y reconciliación, mediante la articulación con otros actores sociales, para consolidar iniciativas y procesos significativos de paz. A partir de estos lineamientos, el presente proyecto contará con el apoyo interinstitucional del Centro de Fe y Culturas, ubicado en la ciudad de Medellín, adscrita a la Compañía de Jesús, quien hace presencia en la zona donde habita el grupo de mujeres madres comunitarias. “El Centro busca consolidar su trabajo en pro de una sociedad más equitativa y justa que viva en paz y que, de esta forma, construya un ambiente más amigable para la convivencia entre los seres humanos, vivir comunitariamente una experiencia profunda de fe, que los convoca a trabajar en la transformación de las culturas, tanto en el ámbito local, como nacional y los compromete directamente con la promoción de la justicia exigida por la fe”[1]. Su aporte al grupo de mujeres será desde la línea de acción “Espiritualidad”, cuyo objetivo es “ofrecer oportunidades para cultivar la vida interior, personal y comunitariamente, como base fundamental del empeño en la construcción de una sociedad más fraterna, compasiva y justa, aplicando el discernimiento en la vida cotidiana”[2]. Adicionalmente, serán los encargados de ofrecer, paralelamente a los talleres bíblico-teológicos, espacios de discernimiento donde las mujeres puedan consolidar sus proyectos de vida. En lo que respecta a la Facultad de Teología de la PUJ, desde el trabajo de los investigadores serán los encargados de la formación bíblico-teológica a partir de talleres de lectura contextual de la biblia. Específicamente, el proyecto se enfocará en cuatro relatos de cuatro mujeres bíblicas que se certificará con el diplomado “Animadoras comunitarias de fe” II cohorte, ofrecido por educación continua de la Pontificia Universidad Javeriana, en convenio con el centro de formación del Centro de Fe y Culturas. Lo anterior, como expresión del esfuerzo de la Facultad de Teología “por discernir la presencia y actividad de Dios en los acontecimientos de la historia, en las fuentes inagotables de la teología católica y en las experiencias vividas -individuales y colectivas- de los miembros de la comunidad eclesial y social, para decidir lo que debemos hacer como servidores de la Palabra”[3]. Esta sinergia de esfuerzos se hace en pro de un mismo fin: ofrecer, desde la Teología como disciplina, y desde los institutos, centros y obras que, dentro de una confesionalidad, han hecho una opción por la instauración del Reino, alternativas de sentido cristiano a partir de los valores del Evangelio y de cómo éstos han sido vividos a través de la historia por hombres y mujeres de fe. [1] https://centrofeyculturas.org.co/quienes-somos [2] Ibíd. [3] https://teologia.javeriana.edu.co/
Status | Not started |
---|
Project Status
- Pending Start
Project funding
- Internal
- Pontificia Universidad Javeriana