Activities per year
Project Details
Description
El área del conocimiento a la que se presenta el proyecto es: Ciencias médicas y de la salud. La enfermedad laboral en Colombia es definida como “aquella contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar” (Ley 1562 de 2012, Articulo 4) prevenir su incidencia conlleva la investigación profunda de los diferentes factores y circunstancias existentes en la relación salud-trabajo. De acuerdo con cifras de la Organización Internacional del Trabajo (2022), cada año 402 millones de personas sufren accidentes o enfermedades laborales no fatales y 2,9 millones de trabajadores mueren por estas causas (Ponce Germán, 2022). La carga mundial de los accidentes del trabajo, las enfermedades profesionales y las muertes relacionadas con el trabajo incide de manera significativa en el problema cada vez mayor de las enfermedades no transmisibles y las enfermedades crónicas en el mundo (Organización Internacional del Trabajo, 2019), situación que tiene graves consecuencias en la capacidad de los trabajadores para obtener ingresos a largo plazo (Organización Internacional del Trabajo, 2018). Entender que las enfermedades laborales se pueden evitar, conlleva realizar varias acciones cuando estas ocurren, particularmente es esencial aprender lecciones de éstas a través de investigaciones eficaces para determinar las causas o factores que las configuran (Niu et al., 2022) e identificar las medidas de protección que se pueden poner en marcha para reducir la probabilidad de que se repitan. Aunque existen algunas técnicas para realizar las investigaciones que dan respuesta al requisito legal establecido en el Decreto 1072 de 2015, la mayoría de ellas han sido adaptadas a partir del análisis que se aplican a los accidentes de trabajo. Es así como para investigar la enfermedad ocupacional se hace necesario realizar una revisión interdisciplinaria rigurosa y análisis de datos clínicos, ocupacionales, organizacionales y personales para obtener información relevante que permita determinar planes de acción orientados a evitar la presencia de nuevas patologías en los entornos de trabajo desde las dimensiones organizacionales de ingeniería, ergonómicas y de medicina ocupacional. En este proyecto de investigación se propondrá un modelo teórico para el análisis de causas en el proceso de investigación de las enfermedades ocupacionales a partir de un estudio multimétodo, que consolide las variables, categorías y técnicas usadas en Colombia por los diferentes actores del Sistema General de Riesgos Laborales y en el ámbito internacional, para contribuir en la gestión de la salud de la población trabajadora. Aunque en Colombia se ha construido un marco jurídico y técnico que soporta el desarrollo de acciones para la protección de los trabajadores, estableciendo deberes y derechos en cada uno de los actores del Sistema de Seguridad Social y de Riesgos Laborales, la prevención de la enfermedad ocupacional y la promoción de la salud en los entornos laborales (Ministerio del Trabajo, 2020) todavía requiere un trabajo articulado entre todos los actores (Álvarez Torres & Riaño Casallas, 2018), como son los empleadores, trabajadores, las Administradoras de Riesgos Laborales, los ministerios y las agremiaciones. Tal situación nos lleva a formular la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es el modelo teórico para el análisis de causas en la investigación de la enfermedad ocupacional en Colombia? El Objetivo de este proyecto está orientado a proponer un modelo teórico para el análisis de causas en la investigación de la enfermedad ocupacional en Colombia que contribuya en la gestión de la salud en la población trabajadora. A partir de lo anterior, se hace necesario identificar con la participación de los representantes del Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia, las técnicas aplicadas en la investigación de la enfermedad ocupacional (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), 2022), para aportar, con esta información, elementos fundamentales en la formulación de un modelo de investigación de la enfermedad ocupacional que sea referente nacional y redunde en la mejora de los lugares de trabajo. Esta investigación se constituirá en un documento de análisis en el sentido de proporcionar información relacionada con las técnicas y métodos para realizar la investigación de la enfermedad ocupacional para la formación de estudiantes del campo de acción de la seguridad y la salud en el trabajo; será documento de estudio como insumo en la generación de políticas públicas orientadas a la mejora de las condiciones de trabajo y en el fomento de entornos de trabajo seguro y saludable en Colombia de cara al quinto principio fundamental definido el pasado 10 de junio de 2022 por los delegados de la 110ª Conferencia Internacional del Trabajo (Organización Internacional del Trabajo, 2022) relacionado con los Convenios 155 de 1981 sobre seguridad y salud de los trabajadores y el 187 de 2006 sobre el marco promocional para la seguridad y salud de los trabajadores. Con este marco se promueve la necesidad de controlar las condiciones de trabajo desde los empleadores mediante el cumplimiento de la normativa vigente en riesgos laborales y la adopción de mecanismos de intervención para mitigar los riesgos que reducen la existencia de enfermedades ocupacionales, y desde la participación de los trabajadores con el cumplimiento de sus derechos y responsabilidades de prevención y cuidado de su salud orientadas a conservar sus condiciones físicas y mentales (Bertranou & Marinakis, 2019). Así mismo, será punto de partida para el desarrollo de futuros estudios y productos de innovación, puesto que permitirá aportar elementos relevantes para abordar desde la investigación estructurada, acciones de prevención efectivas que contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3, 8 y 10, relacionados con la vida y bienestar de las poblaciones, el trabajo decente y crecimiento económico sostenido con la promoción de entornos de trabajo seguros y saludables, al igual que la reducción de las desigualdades, definidos en la agenda 2030 de desarrollo sostenible (Bertranou & Marinakis, 2019).
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 10/07/23 → 09/01/25 |
Project Status
- In Execution
Project funding
- Internal
- Pontificia Universidad Javeriana
Activities
- 4 Oral presentation
-
XXIV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESPECIALISTAS EN SALUD OCUPACIONAL
Hernández Díaz, M. (Speaker) & Niño Cardozo, C. L. (Speaker)
30 Oct 2024 → 01 Nov 2024Activity: Talk or presentation › Oral presentation
-
XVI SEMANA ESTATAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, QUINTANA ROO 2024
Hernández Díaz, M. (Speaker) & Niño Cardozo, C. L. (Speaker)
25 Sep 2024Activity: Talk or presentation › Oral presentation
-
Congreso Internacional de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo
Hernández Díaz, M. (Speaker)
07 May 2024Activity: Talk or presentation › Oral presentation
File
Prizes
-
SEGUNDO LUGAR CONCURSO TRABAJOS LIBRES EN EL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESPECIALISTAS DE SALUD OCUPACIONAL
Hernández Díaz, M. (Recipient), 01 Nov 2024
Prize
File