Project Details
Description
La urbanización es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad debido a la transformación y pérdida de hábitats adecuados para la fauna. Las áreas verdes presentes en las ciudades son producto de tales procesos, cuyo manejo busca realzar valores estéticos, sin considerar el enriquecimiento de la calidad de hábitat para las especies nativas. Como resultado, muchas áreas verdes son homogéneas no sólo en su estructura vegetal, sino en su composición de especies, la cual a su vez puede estar dominada por especies exóticas. La ciudad de Bogotá cuenta con una variedad de áreas verdes tales como parques, jardines, fachadas, techos verdes, relictos de bosques naturales y humedales; estos dos últimos con propósitos investigativos con relación a la conservación, mientras que los parques tienen como fin brindar espacios de ocio y recreación. Estudiar las especies nativas en parques urbanos se ha vuelto objeto de estudio para entender los procesos ecológicos y dinámicas de dispersión que se dan a lo largo de la red de espacios verdes. De esta manera, los estudios que permitan evaluar las redes ecológicas que se presentan entre especies y áreas verdes, permiten incluir criterios de conservación de la biodiversidad para fortalecer la planeación urbana. En este trabajo se evaluarán características estructurales y ambientales de algunos parques presentes en las localidades de Suba y Usaquén de la ciudad de Bogotá (Colombia), empleando a las mariposas como modelo de estudio para entender la interacción ecológica entre los parques y sus facetas de diversidad.
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 23/09/21 → 30/11/22 |
Project funding
- Internal
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA