Identification of endangered butterfly species of high altitude in the American tropics: the Colombian endemics.

Project: Research

Project Details

Description

Las mariposas se distribuyen en cinturones altitudinales con especies adaptadas a temperaturas cálidas o más frías a lo largo del gradiente de altitud. Actualmente, casi cada rama de montaña de la cordillera de los Andes tiene especies endémicas de mariposas por encima de los 3000 m de altitud, probablemente debido a los ciclos climáticos ocurridos durante los últimos 15 millones de años. Esta estratificación altitudinal de mariposa se generó debido a migraciones sucesivas de cinturones de vegetación a lo largo de las montañas que respondían a los eventos cíclicos de enfriamiento y calentamiento ocurridos durante el Neógeno y el Pleistoceno. Cuando estos ciclos climáticos ocurren en una cadena montañosa, el proceso de especiación se intensifica porque la topografía aumenta o reduce el flujo genético entre las poblaciones. Actualmente, los Andes tienen la tasa más alta de especies especialistas en elevaciones en los trópicos. Las mariposas restringidas a grandes altitudes (más de 3000 m de altitud) están en su límite ecológico. Además de la destrucción del hábitat, estas mariposas se pueden ver amenazadas por el rápido aumento de la temperatura global, como en el escenario actual del calentamiento global, ya que no tienen dónde emigrar ni tiempo para responder al cambio. Varias especies de mariposas de gran altitud pertenecen a géneros de las familias Nymphalidae y Pieridae (Lepidoptera). Algunos de estos como Dangond (Perijá) o Reliquia (Santa Marta) son monotípicos y emblemáticos de los sistemas montañosos aislados y pueden estar en peligro por el calentamiento global y la destrucción del hábitat. A pesar de su endemismo y área de distribución reducida, ninguna de estas especies ha sido incluida en la lista de especies en peligro de extinción. Sin embargo, varias de estas especies pueden incluirse en las categorías de riesgo vulnerable, en peligro o crítico, basadas solo en el criterio B (rango geográfico) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Desafortunadamente, no existe suficiente información disponible para definir este estado. El objetivo de este proyecto es identificar el estado de especies en peligro de mariposas de Nymphalidae y Pieridae restringidas a grandes altitudes en Colombia. Identificaré estos estados usando información de colecciones entomológicas y trabajo de campo y calcularé tamaños poblacionales usando marcadores moleculares. Revisaré las colecciones entomológicas en Colombia para recopilar información sobre distribución de especies y así generar modelos de amplitud geográfica y ecológica para las especies. Además, viajaré a cinco localidades para corroborar la presencia-ausencia de taxa y coleccionar especímenes para estimar el tamaño de la población usando marcadores moleculares. El presupuesto total estimado del proyecto calculado en pesos colombianos (COP) es de $ 95,856,110. Estoy pidiendo COP $ 52,919,025 a la Vicerrectoría de Investigación; la Facultad de Ciencias está aportando COP $ 44,937,085 sin tener en cuenta el uso de los laboratorios de Entomología y Genética y la colección entomológica del Museo Javeriano de Historia Natural. La propuesta y el presupuesto están disponibles en SIAP bajo el ID 00008141. Los participantes en el proyecto no recibirán compensación económica por su trabajo en el mismo.
StatusFinished
Effective start/end date03/10/1817/05/24

Project funding

  • Internal
  • Vice presidency for Research
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Fingerprint

Explore the research topics touched on by this project. These labels are generated based on the underlying awards/grants. Together they form a unique fingerprint.