Project Details
Description
La sepsis severa y el choque séptico son condiciones fulminantes que se presentan en el extremo terminal del espectro de los procesos sépticos, los cuales continúan teniendo una mortalidad elevada, a pesar de llevarse a cabo una reanimación temprana dirigida por metas (Rivers E, et al 2001) y un tratamiento específico de rápida instauración (Rivers E, et al 2001; Vincent JL. et al 2005). La oportunidad y la administración de una terapia óptima con miras a normalizar parámetros hemodinámicos y revertir la hipoxia celular han demostrado disminuir la morbilidad y mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque séptico (Rivers E, et al 2001). Sin embargo, las manifestaciones clínicas (Taquicardia, fiebre, hipotermia, diaforesis, taquipnea, oliguria) y los elementos paraclínicos actuales (Leucocitosis o leucopenia, cayademia, neutrofilia o neutropenia, cayademia, elevación de reactantes de fase aguda) que permiten identificar de forma temprana y certera los pacientes sépticos y establecer aquellos con mayor riesgo para un subsiguiente deterioro carecen de la sensibilidad y especificidad óptima, ya que otras condiciones no infecciosas pueden presentar similares hallazgos. La variabilidad de la frecuencia cardiaca es una técnica que examina las variaciones que se dan latido a latido en la frecuencia cardiaca y ha sido empleada en gran variedad de disciplinas para predecir morbilidad y mortalidad, y para detectar disfunción del sistema nervioso autónomo (European Society of Cardiology et al. 1996). Mediante el análisis del poder espectral de la variabilidad de la frecuencia cardiaca se puede tener una aproximación del grado de modulación simpática y parasimpática sobre el corazón en relativamente cortos periodos (European Society of Cardiology et al. 1996; Pomeranz B et al 1985). Algunos estudios han planteado la posibilidad que tiene la monitorización de la variabilidad de la frecuencia cardiaca como mecanismo de detección de un deterioro o por el contrario de una respuesta fisiológica adecuada frente a una terapéutica empleada en el manejo de pacientes en la unidad de cuidado intensivo (Winchell RJ et al 1996). Para la medición de la variabilidad de la frecuencia cardiaca se han realizado diferentes tipos de mediciones, a través de poligrafía análoga y digital, sin embargo las técnicas empleadas han dificultado la monitorización en tiempo real, lo que ha impedido la implementación de la variabilidad de frecuencia cardiaca como una herramienta útil en la toma de decisiones en la unidad de cuidado intensivo. En particular para estados de choque séptico, la respuesta compensadora a la hipotensión incluye mecanismos reflejos barorreceptores en búsqueda de restaurar la homeostasis (Bond RF et al 1990; Landry DW et al 2001), la valoración de dicha modulación autonómica puede realizarse a través del análisis espectral de la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Experimentos en animales y estudios previos han reportado una reducción en el balance en el balance simpático-vagal y en la actividad simpática, representada por una disminución de la relación del componente de baja frecuencia/componente de alta frecuencia (Conocida por sus siglas en ingles como LFP/HFP) y del compontente de baja frecuencia (conocido por sus siglas en ingles como LFP), como un fenómeno común en pacientes con sepsis (Pontent et al 2003; Korach et al 2001), sin embargo, no se ha caracterizado su potencial como herramienta pronóstica en pacientes sépticos. Esta medición podría constituirse en un método diagnóstico poco invasivo y confiable en pacientes que desarrollen un cuadro séptico en la unidad de cuidado intensivo. El propósito de este estudio es evaluar la posible asociación del patrón de respuesta autonómica basal medido a través de las mediciones de los componentes de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (La raíz cuadrada del promedio elevado a la segunda potencia de las diferencias sucesivas de intervalos NN: RMSSD; componente de alta frecuencia: HFP; componente de alta frecuencia normalizado: nHFP, componente de baja frecuencia: LFP; componente de baja frecuencia normalizado: nLFP; relación de los componente de baja frecuencia/alta frecuencia: LFP/HFP) con la aparición de sepsis severa y choque séptico en pacientes infectados en la unidad de cuidado intensivo.
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 01/10/12 → 30/07/14 |
Project funding
- Internal
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA