Project Details
Description
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);} 16.00 table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:8.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;} La minería artesanal a pequeña escala (MAPE) es la actividad antropogénica que más Hg emite al ambiente, afectando a la población aledaña, a concentraciones de Hg (mercurio) por encima de los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2007), generando afecciones a la salud de los habitantes, de los animales y al medio ambiente. De acuerdo a la Encíclica Laudato-Si, ésta hace un llamado a dialogar acerca del cuidado del planeta “nuestra casa común” debido al desafío ambiental en el que vivimos, sus raíces humanas y los impactos que nos afecta a todos. De acuerdo con la Corporación Acción Ecológica sobre Laudato-Sí, “La coalición latinoamericana «Iglesias y Minería» ha denunciado los conflictos que provocan las compañías mineras y ha reafirmado su compromiso con las comunidades afectadas para solventar esta catástrofe a la salud, y al ambiente”. Laudato-Si’ corrobora lo dicho por comunidades afectadas: “Las exportaciones de algunas materias primas para satisfacer los mercados globales han producido daños locales, como la contaminación con mercurio en la minería del oro”. En este sentido, el uso de herramientas sanitarias alternativas (modelo canino centinela) que permita determinar y evaluar el riesgo a los cuales estamos expuestos por la presencia de contaminantes como el mercurio darían una mejor oportunidad y calidad de vida a las comunidades, a la de los animales, y en sí, la de la Casa Común. El uso de animales como modelos centinelas de exposición a contaminantes no es algo reciente, se han empleado en especial animales de compañía como los caninos, debido a que presentan ventajas como el compartir el mismo habitad con sus cuidadores, rutas de exposición y metabolismos similares a la de los humanos, su alto grado de desarrollo médico-veterinario, además de cortos periodos de latencia, debido a su comprimida esperanza de vida. Esto hace que se pueda considerar a los caninos como una alternativa para evaluar los efectos adversos que generaría el mercurio en la población expuesta, infiriendo desde otra perspectiva, la posible modelación de los procesos de susceptibilidad y los posibles mecanismos patógenos de estos contaminantes en los seres humanos, y que a través de una correcta divulgación social de los hallazgos, permitiría brindar nuevas herramientas de prospección a los tomadores de decisiones, para una mejora en la gestión en salud de los territorios impactados. Planteamiento del problema El Hg en el ambiente posee un efecto deletéreo y persistente, esto debido a los procesos de bioacumulación y de biomagnificación que se desarrollan en la cadena trófica (Selin, 2009). Las concentraciones de Hg en regiones del planeta estan por encima de los límites permitidos por la OMS (0.5 ppm), siendo esta situación considerada como factor de riesgo en la génesis de diferentes patologías en seres humanos, como enfermedades neurodegenerativas, enfermedades inmunomediadas, enfermedades reproductivas, enfermedades renales, entre otras (Chen, 2007; Laks, 2007). En el territorio nacional, el control deficiente de sustancias peligrosas en la extracción de oro artesanal da como resultado la liberación estimativa de hasta un 60% del Hg utilizado (González and Fernández, 2019), siendo muy superior al promedio general de emisiones de ese metal en el mundo. Según la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME, 2020), algunas regiones como los departamentos de Antioquia y Chocó han tenido una tendencia al alza en la cantidad de oro extraído durante la última década, y muy seguramente incrementaron la emisión de Hg por parte de las MAPE. En ese sentido, se hace necesario determinar el grado de exposición al mercurio atmosférico, y que permita a corto plazo la generación de alertas tempranas sobre los efectos que tendría su exposición crónica en territorios vulnerables (UNODC, 2020), y relacionarlos con los impactos en la salud pública (Palacios, 2018). En Colombia se han determinado Hg en cabello humano entre 60 a 100 veces por encima del límite permitido por la OMS (Olivero, 2011), pero sin llegar a documentar los efectos clínicos que se tendría tras su exposición. También se ha determinado mercurio en peces y animales silvestres infiriendo un daño degenerativo a estas especies (Chibunda, 2007). A nivel urbano se han determinado Hg donde se trabaja en la purificación del metal para su posterior compraventa, lo que ha traído como consecuencia la emisión indiscriminada de este elemento, afectando a personas que no estarían relacionadas directamente con esta actividad (Cordy, 2013; Palacios, 2018). Recientemente, se han usado los caninos como centinela de exposición a contaminantes como los metales pesados (NRC, 1991; Pastorinho and Sousa 2020), debido a las similitudes metabólicas comparativas con el ser humano (Parker, 2006, Pastorinho and Sousa, 2020) toda vez que su porcentaje de homología genética supera el 82% (Pontius, 2007) y una toxico-cinética para metales pesados, entre ellas el Hg, muy similar a la humana (Lieske, 2011). Aun así, en Colombia y para Latinoamérica, aun no se han desarrollado investigaciones relacionadas con esta temática en caninos, especialmente en zonas de minería, teniendo en cuenta que esta especie es animal de compañía más preferido en estas zonas. En piloto desarrollado para determinar la presencia de mercurio (Cabello-Sangre) en caninos ubicados en el municipio de Quibdó-Choco, lugar donde se purifica y comercializa el oro, y que, contrastado con sus marcadores bioquímico-hematológicos, pudimos evidenciar la posibilidad de generar un modelo centinela. En la gráfica 1., (anexo-3), se estableció la presencia de mercurio en todas las muestras de sangre y pelo de los caninos analizados, el cual disminuye con la distancia al centro de exposición (Centro de Quibdo-Choco). En la Tabla 1., (anexo-3) se puede inferir un posible uso de la Transferasas-hepática (ALT), como posible biomarcador, ya que para las altas concentraciones de mercurio, es decir más cerca espacialmente de la exposición, se ven afectados con mayor frecuencia los niveles de este marcador en los caninos analizados, datos que tendrán que ser validados con un mayor tamaño de muestra. Según tablas del anexo-3, es posible que la acumulación de Hg pueda generar una serie de alteraciones hemato-bioquimicas, ya documentadas tanto para seres humanos como en organismos expuestos. Los resultados preliminares para marcadores hematológicos (tabla-2, anexo-3) se pueden observar de manera descriptiva, y con relación a las concentraciones de mercurio, que el conteo de glóbulos blancos por lo general puede ser más altos en los animales que viven cerca de las zonas de emisión. De igual forma para otros parámetros de importancia clínica como los linfocitos (células asociadas con enfermedades auto inmunitarias e inmunosupresoras), donde se observar algunas alteraciones que concuerdan con los resultados obtenidos para estudios similares realizados en humanos (Laks 2007; 2009). Parámetros hematológicos relacionados con la producción de tejido y sangre en medula ósea (ver tabla-2, anexo-3), se ve una disminución en la forma y concentración de hemoglobina, una proteína de transporte de oxígeno, sobre los glóbulos rojos (MCH y MCHC) principalmente en pacientes caninos cercanos a las zonas de emisión por actividades mineras. En el caso de plaquetas, puede verse valores muy disminuidos principalmente en perros que viven cerca de las zonas de emisión. Con los marcadores bioquímicos, también se puede ver alguna relación entre las concentraciones de mercurio y las concentraciones de albumina, la cual es la proteína más importante para mantener los procesos de homeostasis en estas especies. En menor medida, las bilirrubinas permiten en cierta medida evidenciar alteraciones cuando aumentan o disminuyen las concentraciones de Hg, esto se puede inferir, debido a su función sobre el metabolismo y excreción de una gran cantidad de metabolitos, incluyendo metales pesados. Los anteriores resultados pueden relacionarse con la afinidad que tiene el Hg con órganos como el hígado y riñón, que se relacionan con su afinidad por aminoácidos como la metionina y la cisteína, moléculas ricas en grupos sulfhídrilo, alterando negativamente procesos fisiológicos, enzimáticos y moleculares. Según Laks (2009), los anteriores parámetros evaluados, fueron relacionados directamente con los altos niveles de Hg detectados en personas de Estados Unidos, incluso en zonas de bajo riesgos de exposición. El concluyó que, a mayor concentración de Hg, hay disminución en los niveles de todos estos parámetros (albumina, transferasas, etc.), a excepción de los niveles de bilirrubina los cuales aumentaron. En estudios con caninos de zonas minera de plomo en Zambia, se estableció correlación entre la concentración de plomo y bio-marcadores como Transaminasas hepáticas (ALT, GGT, AST), Fosfatasas alcalinas, Lactato deshidrogenasa, Bilirrubinas, Albumina, Creatinina y Urea (Toyomaki, 2020), que nos orientan a poder usar los caninos como modelo centinela. Bajo este contexto nos preguntamos: ¿Es posible determinar y relacionar la exposición crónica al Hg con las alteraciones bioquímicas y hematológicas en perros expuestos a ese elemento, en zonas altamente impactadas por la minería artesanal a pequeña escala? Para este fin, se evaluará en el municipio de Quibdó-Choco, la concentración de mercurio en sangre y pelo de 204 perros probablemente afectados por la bio-acumulación de ese metal, y correlacionándolas con la salud de los caninos a través de sus bio-marcadores hemático-bioquímicos; valorando su potencial uso como modelos centinelas para el monitoreo de este tipo de contaminantes e inferir el posible efecto que tendría este metal sobre la salud de los seres humanos y el medio ambiente., siendo de esta manera pioneros en este tipo de estudios a nivel mundial.
Status | Active |
---|---|
Effective start/end date | 10/01/23 → 15/02/25 |
Project Status
- Finished
Project funding
- Internal
- Pontificia Universidad Javeriana