Project Details
Description
La urbanización global está expandiéndose e intensificándose, y se proyecta que la proporción de personas que habitan en ciudades aumentará del 55% al 68% para 20501. Las áreas urbanas se caracterizan por cambios bióticos sin precedentes (interacciones entre especies e intraespecíficas) y abióticos (aumento de la contaminación del aire, entre otros) y una notable reducción de la biodiversidad. Sin embargo, el 20% de las especies de aves se encuentran en ciudades a nivel mundial. Las investigaciones de la última década han revelado que las respuestas poblacionales a la urbanización son transgeneracionales, lo que sugiere que la selección actúa sobre los fenotipos para impulsar la divergencia de poblaciones. Además, la urbanización afecta los procesos evolutivos neutrales que impactan la distribución de la variación genética, lo que puede afectar el potencial adaptativo y la persistencia de las especies. Sin embargo, el conocimiento actual sobre estos efectos en las poblaciones está sesgado por estudios en regiones templadas y áridas, con pocos enfoques en los trópicos, lo que presenta una brecha importante en el campo de la evolución urbana. Los resultados evolutivos de la urbanización dependen probablemente del contexto geográfico y ecológico. América Latina representa la segunda región global más urbanizada, con el 81% de sus habitantes viviendo en áreas urbanas, y contiene más del 40% de la biodiversidad aviar mundial. Comprender la influencia de la urbanización en los procesos evolutivos en los trópicos es imperativo para predecir el potencial evolutivo de las poblaciones de aves y ayudará a preservar eficazmente la biodiversidad aviar y la función del ecosistema en áreas urbanas.
Status | Not started |
---|
Project funding
- Internal
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA