Project Details
Description
La Organización Mundial de la Salud (OMS), el 30 de enero del 2020, declaró la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2 asociado a la enfermedad de coronavirus (COVID-19). El mundo y en particular América Latina ha tenido un alto grado de vulnerabilidad debido a que la mayoría de los sistemas de salud de la región no estaban preparados para afrontar la pandemia, presentándose grandes dificultades como la falta de respuestas efectivas en salud pública que se sumaron a las medidas de confinamiento y condiciones económicas que incrementaron situaciones de inequidad e injusticia social preexistentes. Desde el mes de abril del 2020 iniciaron los reportes de contagios en la Panamazonía, ocurriendo los picos más elevados en ciudades como Manaos en Brasil, Leticia en Colombia e Iquitos en Perú, en las cuales la capacidad de unidades de cuidado intermedio e intensivos era baja o inexistente, el talento humano en salud no era suficiente y no se contaba con los insumos ni la preparación necesaria para atender la emergencia (OCHA, 2021). Así, el alcalde de Manaos en junio de ese mismo año alertó sobre la crisis sanitaria en la principal capital amazónica por el número de enfermos y muertos por COVID-19 (Millán, 2020) la cual para mediados de enero del 2021 presentó el colapso de la red hospitalaria por la falta de camas, médicos y oxígeno para atender a los enfermos (OCHA, 2021). Diversos autores han señalado la relación entre las desigualdades y la salud en los grupos indígenas (Botero, 2009; Barata, 2009; Duque & M, 2007; Balladelli, Guzmán, Korc, Moreno, & G, 2007; Pisani & María, 1998), así como de la relación entre la falta de información sistemática en estos grupos con la invisibilización de sus problemáticas y su incidencia en el diseño e implementación de políticas públicas. En un contexto de baja calidad de la información y poca presencia estatal, aún no es posible visibilizar la magnitud de afectación de la población como consecuencia de la pandemia. Poco se conoce sobre las problemáticas de los territorios y son escasos los escenarios de escucha y acompañamiento para dar respuesta a las necesidades sociales y de salud de las comunidades. Es precisamente en este escenario en el que gana relevancia la construcción de un Observatorio Territorial en Salud para la Amazonía que permita construir y difundir información útil para la toma de decisiones, al mismo tiempo que promueve y favorece la participación y la visibilización de las comunidades, de sus necesidades y respuestas ante el COVID-19.}
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 18/11/21 → 31/12/24 |
Project funding
- International
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUA