Project Details
Description
La presente propuesta se enmarca en el contexto del Programa de Formación Javeriana para el Cambio Social y la Paz, FORJA y pretende diseñar e implementar un programa de formación desde el paradigma pedagógico ignaciano para la cualificación de los mediadores de paz escolar de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo del corregimiento de Potrerito, municipio de Jamundí, Valle del Cauca. Las prácticas de teología se realizan históricamente en la asignatura de Teología II, (20 años) como una forma de propiciar en los estudiantes un encuentro y análisis de la realidad con la lente de la propuesta liberadora de Jesús y con miras a la formación de su conciencia y compromiso responsable con la región y el país. Dichas prácticas son el antecedente remoto de la propuesta. Desde hace 6 años se han realizado una serie prácticas sociales o intervenciones en la comunidad de Potrerito, Jamundí, algunas veredas y la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo (I.E.A.L.P). Dicho proceso y relacionamiento constituye el antecedente próximo que enmarca la propuesta en un contexto determinado. El antecedente inmediato del proyecto es la realización de dos semanas diagonales (2022 y 2023) con la metodología Aprendizaje-Servicio y el impulso de la oficina FORJA. En 2022 realizamos el proyecto lúdicas por la paz, la escuela La magdalena del barrio Alto Jordán. El significativo impacto en la población del colegio y en los estudiantes javerianos motivo la postulación de un proyecto a la semana diagonal 2023 que fue designado como la E17 gestores de paz en Potrerito. Durante tres jornadas se realizó al experiencia piloto de contacto con los mediadores de Paz de la I.E.A.L.P y se propuso una ruta de mediación desde el Paradigma Pedagógico Ignaciano, que involucra las fases de contexto, reflexión, experiencia, acción y evaluación. Como resultado de la E17 2023, la reflexión y acción participativa de estudiantes javerianos y mediadores de paz del colegio mostró las posibilidades del proyecto a manera de experiencia pedagógica innovadora y se planteó en la guía de sistematización el deseo de documentar la experiencia. Al conocer de la convocatoria Fratelli Tutti los proponentes encontramos un camino posible para dar un mayor alcance al proyecto creando un modelo de programa de formación para los mediadores de paz desde el paradigma ignaciano. Creemos que los pasos dados ameritar dar forma a la experiencia pedagógica e impactar de una manera significa a la resolución de conflictos en la institución de manera pacífica. En el contexto de la propuesta desarrollamos ampliamente la realidad de la población por lo que basta en este resumen indicar solo algunos aspectos. Potrerito como las demás veredas del piedemonte Jamundeño es un caldo de cultivo de los grandes problemas sociales del país en los que el narcotráfico, el conflicto armado y la falta de posibilidades de desarrollo de la población menos favorecida (la mayoría migrantes de los departamentos de Nariño Cauca junto a población raizal afroamericana) producen un alto clima de violencia reflejado también en los niños y jóvenes de la población. Muchos no terminan la educación básica, se involucran en procesos delincuenciales, lo que se puede advertir en el servicio que presta la institución a 3 instituciones tipo correccional con población menor judicializada presentes en la zona. Además el modelo flexible de educación implementado por el MEN reúne a estudiantes de edades y condiciones dispares en los grados sexto-séptimo y octavo-noveno, lo que agrava los problemas de convivencia, aunque se trate de una solución para normalizar académicamente a la población fluctuante de escolaridad. En dicho marco nuestra propuesta espera realizar en el segundo semestre de 2024 el diseño e implementación del programa formativo indicado con la respectiva graduación de los estudiantes que fungen como mediadores de paz (34) en los grados sexto a undécimo. Muy importante nos parece destacar la intención de participar de hasta la fecha 5 estudiantes que realizaron la semana diagonal 2023. Dichos estudiantes quedaron significativamente impactados con la experiencia, al punto que algunos sostienen a la fecha relaciones de compañerismo con los chicos del colegio. El proyecto contempla las siguientes fases: · Caracterización del estado de la convivencia escolar de la I.E.A.L.P · Documentación del marco normativo de la mediación escolar en Colombia. · Evaluación del nivel de participación de los mediadores escolares de la I.E.A.L.P · Diseño del programa de formación para los mediadores de paz desde el paradigma pedagógico ignaciano. · Implementación del programa de formación para los mediadores de paz desde el paradigma pedagógico ignaciano. · Concertación de la ruta de participación institucional de los mediadores de paz en la prevención y resolución de conflictos a nivel escolar. · Graduación en evento público los mediadores participantes del programa. Como se advertirá se trata de una propuesta ambiciosa en los tiempos y los alcances para el semestre, pero los proponentes disponemos como acopio la experticia y pasión para la tarea, así como el apoyo invaluable del departamento de humanidades. A nivel presupuestal los rubros mas sensibles y el mayor pedido de la comunidad es la consecución de chalecos distintivos para los 34 mediadores, (incluye logo de la universidad y del colegio) entregados en graduación oficial, una vez capacitada a la comunidad educativa en la ruta e implicaciones de la mediación escolar, a cargo de profesionales expertos en la normatividad y currículo.
Short title | Mediadores de Paz |
---|---|
Status | Finished |
Effective start/end date | 22/07/24 → 30/11/24 |