Desarrollo de competencias para implementar la entrevista motivacional en el control de factores de riesgo de enfermedad periodontal en adultos, en 6 Facultades de Odontología en Colombia.

Project: Research

Project Details

Description

La enfermedad periodontal es un problema de salud pública en Colombia, y el aumento de su prevalencia a 61,8%, representa un reto que demanda esfuerzos por controlarla. El ENSAB IV muestra que entre los 35 y 44 años el 48.29% de las personas presentan periodontitis moderada y entre los 45 y 64 años la prevalencia aumenta a 62.53% mientras que solo el 14,60% de la población no tiene periodontitis, lo que resulta preocupante considerando que esta patología es una de las causas de discapacidad asociada a la pérdida de dientes junto con la caries dental. En la Región Oriental el 76.75%, y en Bogotá el 73.21% de las personas ha perdido dientes y en la Región Pacífica se reportó el porcentaje más alto de enfermedad periodontal avanzada1. El Observatorio epidemiológico, UNICOC Cali, semestre 2016-2 encontró que en la Facultad de Odontología (FO) el 57,43% de los pacientes entre 20 y 79 años, tenían alguna enfermedad periodontal, en la Universidad Javeriana el 73,13% de los pacientes atendidos en el 2016 fueron diagnosticados con alguna enfermedad periodontal y en la USTA, 649 pacientes recibieron tratamiento periodontal. Al evaluar los factores que contribuyen con la pérdida de dientes por enfermedad periodontal y al éxito del tratamiento a 10 años, han reportado que la mala higiene oral, la asistencia irregular a terapia de soporte periodontal, fumar, edad, género y diagnóstico inicial, favorecen la pérdida de dientes, y el factor más relevante para el éxito del tratamiento fue la asistencia a terapias de soporte.2 Además, una revisión sistemática determinó que los fracasos en el tratamiento de la Enfermedad Periodontal, se asocian con que la población en general, en países desarrollados, no tiene conciencia de tener la enfermedad, ni lo que la causa, ni cuales son los factores de riesgo o las consecuencias de la misma, por lo que los autores resaltan la importancia de manejar la Enfermedad Periodontal teniendo en cuenta las características de cada población para logar efectividad en su control.3 Los factores de riesgo modificables en la Enfermedad Periodontal incluyen: factores de estilo de vida como el consumo de tabaco y alcohol, el control de enfermedades como diabetes, obesidad, el síndrome metabólico y la osteoporosis, por lo que su manejo es muy importante para controlar la enfermedad, por eso la identificación de estos factores y las estrategias de control del riesgo son fundamentales para el éxito del tratamiento periodontal.4 Controlar los factores de riesgo de la enfermedad periodontal utilizando los abordajes tradicionales no ha sido efectivo a largo plazo, por eso se propone a la entrevista motivacional como una alternativa útil, porque se ha probado que favorece cambios en las conductas de los pacientes que tienen diagnósticos de enfermedades crónicas5. La Entrevista Motivacional es una forma de orientación colaborativa, centrada en la persona, para provocar y fortalecer la motivación al cambio. La Entrevista Motivacional sirve para acompañar a los pacientes a modificar conductas que no permiten mantener el estado de salud que se alcanza transitoriamente una vez se termina el tratamiento de la enfermedad en el consultorio5,6. Los principios de la Entrevista Motivacional son: atención mediante la escucha de forma reflexiva y retroalimentación objetiva; benevolencia ante la discrepancia entre los objetivos del sujeto y el comportamiento actual; cambiar la argumentación de que el individuo es el único responsable al tener conocimientos para tomar decisiones que mejoren su salud; darle vuelta a la resistencia, en lugar de confrontar y oponerse a ella y empatía para apoyar la autoeficacia y el optimismo por tener un cambio5,6. Los docentes y estudiantes de las diferentes Facultades deben adquirir competencias para cambiar el modelo tradicional de educación en salud oral de tipo informativo, que básicamente entrega información y no ha resultado ser tan eficiente para producir y mantener el cambio conductual, generando en los profesionales y estudiantes frustración, porque el paciente no realiza los cambios esperados. La Entrevista Motivacional apoya cambios contextualmente viables, e identifica reforzadores individuales de manera que, en la medida que se presenten ciertas consecuencias favorables, la conducta siga manteniéndose5-7. En odontología, se ha usado la Entrevista Motivacional como una buena herramienta en la atención de pacientes, para ayudarles con el control de factores de riesgo de varias patologías orales, por lo que muchos autores sugieren que la capacitación de odontólogos en aspectos de sicología de la salud, para entender por qué las personas hacen cosas, es una parte integral de la profesión por lo que incluir el desarrollo de competencias que favorezcan los cambios de comportamiento hacen que la Entrevista Motivacional puede ser considerada en la formación del recurso humano8-10. En Colombia la Entrevista Motivacional se ha usado exitosamente en diferentes campos distintos a la odontología para el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles, adherencia a tratamientos de adicciones y al control de hábitos entre otros11-13. Por otro lado, aunque hay controversia, los modelos de educación en salud oral para pacientes con enfermedad periodontal que incluyen la Entrevista Motivacional en el plan de atención de los pacientes, han mostrado ser más efectivos que la educación tradicional. Parte de la controversia puede ser explicada por las diferentes metodologías que se siguen en los estudios para la implementación de la Entrevista Motivacional, porque puede ser usada una o varias veces dentro del tratamiento incluyendo la fase de mantenimiento, encontrando que, en algunos estudios una sola sesión puede ser insuficiente, además el tiempo por sesión y el entrenamiento de quien conduce la Entrevista Motivacional también resultan importantes14-20. Se ha propuesto que para promover efectivamente la salud en las poblaciones se requiere desarrollar intervenciones para modificar los comportamientos relacionados con la salud, que incluyen factores de riesgo asociados con la higiene oral, otros hábitos como fumar y el control de patologías sistémicas como la diabetes, por lo que se requiere la colaboración de varias disciplinas y la investigación relacionada con el cambio de comportamientos no favorables para la salud oral21, buscando además, que las intervenciones puedan proveer adherencia de los pacientes a los tratamientos de enfermedades crónicas como la periodontitis, que requieren seguimientos a largo plazo, y que el paciente mantenga la motivación. Para poder usar la Entrevista Motivacional en la práctica clínica, es importante el entrenamiento, aprender a usar la Entrevista Motivacional no es un proceso simple, varios autores han identificado que se deben recorrer 8 etapas, que incluyen desde la comprensión de su filosofía, hasta el desarrollo de habilidades de comunicación centradas en el paciente como habilidades para preguntar, escuchar, identificar razones y necesidades de los pacientes para logar el cambio propuesto, reforzar sin juzgar, vencer la resistencia al cambio y la vinculación de la Entrevista Motivacional a lo largo de los tratamientos. Acompañar a los pacientes para lograr los cambios de comportamiento necesarios requiere comprender que, como lo postula el modelo trans-teórico del cambio de comportamiento, se trata de un proceso cíclico en el que se pueden presentar recaídas, existen etapas para el cambio, el paciente es el que decide cambiar y se puede hablar de alcanzar el cambio cuando el paciente frente a diferentes retos en su vida cotidiana mantiene el comportamiento saludable22. La presente investigación, buscando cumplir con acciones propuestas en el Plan Decenal de Salud 2012-2012, haciendo ¿énfasis en estrategias que se centren en el talento humano como el fortalecimiento de las capacidades para la planeación, desarrollo, atención y evaluación de acciones e intervenciones en estilos de vida saludable, prevención y control de Enfermedades No Transmisibles y de alteraciones bucales, en el marco de la estrategia de la atención primaria en salud y gestión de riesgo¿23, propone que los docentes de clínica adquieran las competencias necesarias alrededor de la Entrevista Motivacional y así puedan propiciar que los estudiantes adquieran los conocimientos y desarrollen destrezas que les permitan incorporar las herramientas de la Entrevista Motivacional, a la práctica clínica en los diferentes procesos sociales de los pacientes y las colectividades que incluyen a los formadores de recurso humano en diferentes Facultades de Odontología, para favorecer el control de la enfermedad periodontal en el país y en el mundo. Trabajar desde la formación del recurso humano, incluyendo competencias para lograr cambios en el comportamiento de los pacientes, incorporando las particularidades de las poblaciones y los individuos, permitirá que se beneficien todos los pacientes que serán atendidos por los futuros odontólogos que trabajarán en las diferentes regiones de Colombia, en donde la problemática que representa la Enfermedad Periodontal en el país lo requiera. En consecuencia, la pregunta de investigación que se pretende resolver en este proyecto es: ¿Será que la estrategia diseñada para que docentes y estudiantes desarrollen competencias para implementar la entrevista motivacional para controlar factores de riesgo de enfermedad periodontal en pacientes adultos, en Facultades de Odontología en Colombia, favorece avances para el control de la enfermedad periodontal?
StatusFinished
Effective start/end date01/02/1815/03/24

Project funding

  • National
  • COLGATE PALMOLIVE COMPAÑIA