Derecho al agua y la alimentación en tres veredas del Municipio de La Macarena Meta: diagnóstico, co-creación de alternativas y fortalecimiento de capacidades. Un avance hacia la Paz.

Project: Research

Project Details

Description

El presente proyecto se propone aportar al análisis integral e interdisciplinar de los factores que afectan el derecho al agua y la alimentación de los pobladores de las veredas El Rubí[1], El Porvenir[2] y El Vergel[3] del municipio de La Macarena, Meta. Esto para fortalecer el goce de ambos derechos desde la co-creación de alternativas de solución asequibles desde la gestión comunitaria, y el diseño e implementación de un plan de formación sobre el derecho al agua y la alimentación dirigido a personas de la comunidad, gestores comunitarios de salud, miembros de los Comités de salud de las Juntas de Acción Comunal, y las Instituciones Educativas de las tres veredas. Se prioriza el agua y la alimentación, debido a que: (1) al respecto se evidencian importantes necesidades insatisfechas por parte de las comunidades, las autoridades locales y los investigadores con trabajo previo en la zona, particularmente en estas veredas, (2) se advierte su particular importancia en la garantía de condiciones mínimas de bienestar y salud, (3) se reconoce la posibilidad de impactar positivamente estos aspectos desde procesos desarrollados por las mismas comunidades, con un acompañamiento desde el sector académico y realizando un ejercicio de incidencia y visibilización de la problemática con la institucionalidad presente en el territorio y (4) el trabajo en ambos temas permitiría dar continuidad y potenciar trabajos previos adelantados por la universidad en la zona. El lugar en que se llevará a cabo esta iniciativa, La Macarena es un territorio extenso de 111.229 km2, ubicado en la frontera norte de la región amazónica, donde el 86% de sus habitantes (más de 35 mil personas) viven en zonas rurales y dispersas (3 habitantes por km2) siendo en su mayoría campesinos, colonos e indígenas (Universidad Javeriana, Universidad Nacional y Universidad de La Salle, 2019). Este municipio está ubicado en una región distante del centro país, estratégica para establecer cultivos de uso ilícito y para la movilidad clandestina de mercancías, además de contar con un alto potencial de explotación de recursos naturales, llevándolo a ser protagonista en el escenario del conflicto armado al oriente del país. Por otra parte, al tratarse de una zona de colonización tardía en el panorama nacional (La Macarena fue instituida como municipio en 1974 y es un municipio categoría VI según la Ley 617 de 2000), el desarrollo de la institucionalidad y su capacidad de presencia e injerencia en el territorio que administra es muy bajo. Adicional a esto, en la zona rural ubicada entre los municipios de La Macarena y San Vicente del Caguán, donde se encuentran las veredas contempladas en este proyecto, se presenta un conflicto limítrofe entre los Departamentos del Meta y el Caquetá. Esto ha propiciado en términos prácticos que ninguno de los dos Departamentos asuma la responsabilidad de fortalecer una presencia institucional en el sector, mientras que ambos reclaman los recursos del Estado destinados para la atención a estas poblaciones. Todos estos factores han dificultado la posibilidad estatal de garantizar derechos fundamentales, como se evidencia de manera especial para el caso de la salud. A nivel de instituciones de salud existen en total 11 Puestos de salud, de los cuales 6 están cerrados y los restantes no cuentan con el personal, equipamiento o infraestructura requeridos para presentar los servicios básicos de atención en salud. A nivel municipal se cuenta con un Centro de Atención adscrito al Hospital Departamental del Meta, categoría 6, y no se cuenta con Secretaría de Salud sino con una Oficina de atención en Salud, encargada principalmente de la administración del Plan de Intervenciones Colectivas. En la actualidad no se desarrollan programas de Salud Pública para atender el área rural, tampoco se disponen de datos epidemiológicos suficientes o confiables sobre la situación de salud de la población rural del municipio. Todo lo anterior da como resultado no solo limitaciones en la respuesta a las necesidades, sino también una precaria información a nivel local, lo que dificulta visibilizar las problemáticas y gestionar acciones en tono a las necesidades de la población. En este panorama, es fundamental la ventana de oportunidad que se abre en el marco de la implementación de los “Acuerdos para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” en Colombia — en adelante el Acuerdo de Paz—, en el cual el municipio fue incluido en una las 16 subregiones priorizadas para la construcción de Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)[4], y a la consecuente estructuración del Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR) del corredor Macarena-Guaviare[5]. En este Plan, fue reconocida la incidencia negativa de estos elementos en la calidad de vida de los pobladores del corredor priorizado particularmente en dos de sus pilares: (a) pilar 3 salud rural especialmente en: (1) la gestión de la salud pública, y su cobertura en la zona rural dispersa y (2) la participación social y ciudadana en salud; (b) pilar 7 sistema para la garantía progresiva del derecho a la alimentación, desde: (1) programa de salud y nutrición con enfoque comunitario (2) implementar una estrategia de educación alimentaria y nutricional (EAN). En este marco y para aportar a la concreción del PATR, la Universidad Javeriana desde el Doctorado en Ciencias Sociales y el Instituto de Salud Pública, han venido trabajando en la zona desde 2016. Al ejercicio se articula posteriormente el trabajo de la Red Salud Paz, potenciando los aportes en el tema. Esto ha dado como resultado, la estructuración para marzo de 2019, del Plan Comunitario de Salud Rural (PCSR) para el municipio de La Macarena que avanza en diagnóstico general de la situación y en la definición de 5 ejes estratégicos para el fortalecimiento de la atención en salud, desde el diálogo intersectorial y el fortalecimiento comunitario. Este plan fue desarrollado con gestión y participación activa de tres organizaciones locales: Asociación de pequeños productores agropecuarios de la Cristalina del Losada –Asopeproc-, la Asociación campesina ambiental Lozada-Guayabero -Ascal-G- y la Corporación de trabajadores campesinos agropecuarios y ambientales de los llanos del Yarí -Corpoayarí. Estas tres organizaciones agrupan aproximadamente 125 veredas en las que habitan 9.930 familias- Las tres veredas priorizadas para este proyecto pertenece cada una alguna de estas organizaciones, respondiendo así al interés del proceso organizativo por mantener la cohesión y representatividad de las tres asociaciones. El presente proyecto se inserta como una primera iniciativa de implementación del cuarto eje del PCSR: promoción de acciones transectoriales por la salud. En este proceso se identificó que frente a la garantía del derecho al agua y a la alimentación, la situación del área rural municipio es precaria. En lo que se refiere al agua, los servicios de acueducto, alcantarillado y recolección de residuos sólidos son insuficientes. En la mayoría de veredas el suministro de agua para consumo humano proviene de aljibes y quebradas y presenta graves problemas de contaminación microbiológica por presencia de coliformes totales y E. coli (Colciencias/PNUD, 2019). Esta contaminación se atribuye principalmente a actividades ganaderas y de monocultivo, elaboración de aljibes y pozos sépticos sin especificaciones de diseño, entre otras. En cuanto a la alimentación, se han identificado prevalencia de doble carga nutricional: desnutrición y obesidad (Universidad Javeriana, Universidad Nacional y Universidad de la Salle, 2019), así como una alimentación excesiva en carbohidratos y poco balanceada, entre otras, debido a la dificultad de generar ingresos para las familias por la falta de vías para comercializar productos agrícolas y la disminución de la agricultura de pancoger de frutas, hortalizas y granos. A la par, se evidencia el interés de un asentamiento de indígenas Nasa en la vereda El Porvenir y de organizaciones de mujeres en las tres veredas participantes, por recuperar prácticas de cultivos, especies vegetales de consumo, preservación de semillas y otros conocimientos y prácticas que posibilitarían el fortalecimiento de la Soberanía y Seguridad Alimentaria-SSAN, de los pobladores de las veredas. Ante este panorama, la propuesta del proyecto para aportar a mejorar el acceso al agua potable y a la SSAN en zonas rurales del Municipio, consiste en: el diagnóstico estratégico y participativo que permita contar con información actualizada, cualificada y pertinente para conocer el estado de las problemáticas relacionadas y la perspectiva comunitaria respecto a las mismas; la co-construcción de alternativas de solución de bajo costo y fácil implementación que ayuden a mitigar las afectaciones en el corto plazo; y el fortalecimiento de capacidades locales en conocimientos y prácticas útiles para favorecer el goce del derecho al agua y la alimentación. Confluyendo con esto, desde el año 2019 se asume la construcción de la Misión Regional para La Macarena como nueva Obra de la Compañía de Jesús[6], la cual inicia asumiendo el sector pastoral con la Parroquia de Nuestra Señora de La Macarena y crea, el sector social que propone generar aportes a la sostenibilidad integral del territorio partiendo del acompañamiento a las poblaciones locales. El presente proyecto sería desarrollado, conjuntamente con la Misión Regional de la Compañía de Jesús en la Macarena en esta última línea, buscando ser un apoyo al ejercicio diagnóstico y de acercamiento al territorio, las personas y las dinámicas locales que la Obra viene realizando desde enero de 2019. (Ver adjunto carta) Finalmente, esta iniciativa surge en el marco de la puesta en marcha del Programa Amazónico Javeriano (PAJ) orientado a recoger la trayectoria de la Universidad en el municipio y proyectar un trabajo con perspectiva regional, interdisciplinar y transectorial para poner la actividad académica al servicio de estas dos prioridades. El presente proyecto sería una primera iniciativa formulada en el marco de esta plataforma del PAJ y aportaría al análisis de problemáticas de la región que se desarrolla como primera fase diagnóstica del Programa. [1] 48 familias residentes. [2] 35 familias residentes. [3] 30 familias residentes. [4] Territorios que son priorizados según tres criterios convenidos en el Decreto 893 de 2017: (i) niveles de pobreza extrema y de necesidades insatisfechas; (ii) el grado de afectación derivado del conflicto; (iii) la debilidad de la institucionalidad administrativa; y (iv) la presencia de cultivos de uso ilícito y de otras economías ilegítimas. [5] Cabe además mencionar que, en el municipio de La Macarena se ubica el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Yarí, que para 2017 contaba con 205 personas, entre excombatientes y sus familias. [6] La cual se suma a las 8 preexistentes en la Provincia colombiana, siendo la única ubicada en la zona oriental del país
StatusFinished
Effective start/end date13/03/2013/06/22

Project Status

  • Not defined

Project funding

  • Internal
  • Pontificia Universidad Javeriana