Project Details
Description
Los beneficios de las economías de aglomeración han sido largamente descritos en la literatura (Combes et al., 2011; Melo et al., 2009). Esta teoría indica que los agentes obtienen beneficios de las externalidades positivas que genera la concentración de actividades económicas en un espacio geográfico, esto aplica tanto para firmas como para individuos. Las ciudades son una muestra del efecto de las economías de aglomeración: los seres humanos se concentran en un escenario espacial buscando aumentar sus beneficios. Los mecanismos de estas externalidades suelen asociarse al “sharing, matching, and learning” (Duranton and Puga, 2004). El concepto de economías de escala, un tipo de economías de aglomeración, ha sido ampliamente estudiado en la literatura y sus beneficios radican, en cuanto a empresas y consumidores, en la generación de vínculos que fomentan la concentración de recursos, proveedores y servicios, entre otros, (Montiel, A. J. U., & Borgucci, E., 2021).En particular, las economías de localización, como manifestación de las economías de aglomeración, implican la localización de las firmas en clúster de cercanía buscando aumentar su productividad (Harris, 2014). Sin embargo, así como beneficios, la tendencia de los agentes a concentrarse produce, en la misma medida, una serie de externalidades negativas entre las que se encuentran, el incremento en los niveles de polución, el aumento en la congestión vial y el incremento en diferentes sucesos de crimen. El departamento de Antioquia, y a su vez, la ciudad de Medellín, han sido reconocidos a nivel nacional por su contribución a la actividad económica y al desarrollo industrial del país. En el caso de Medellín, el aporte al PIB nacional es, generalmente, alrededor del 7%. También, se ha identificado que, como la segunda área metropolitana en tamaño en Colombia. Medellín cuenta con 1.922 compañías (17,3%) de las 10.000 empresas de mayor tamaño en 2021 (Sojo, 2023). Las actividades económicas, especialmente de naturaleza industrial, deterioran algunos aspectos de la calidad de vida de las personas. Ejemplo de esto, aparecen los altos niveles y diversos tipos de contaminación, incremento en los tiempos de desplazamiento y problemas en la movilidad vial, y altas tasas de criminalidad, entre otros. Un panorama general de la ciudad de Medellín respecto a algunas de estas problemáticas podría ayudar a determinar si existe esta relación, con un enfoque particular, el análisis espacial. Como breve panorama de estas externalidades, en cuanto a calidad ambiental de la ciudad de Medellín, expresada en emisiones netas de CO2, para los años 2016, 2017, 2018 estas fueron de 3.208.337, 2.928.770, 3.043.400, respectivamente (Quiceno Rendón, 2021). En términos de congestión vial, se encuentra que los costos de la congestión vehicular son la magnitud y el costo de oportunidad del tiempo de los usuarios para sus desplazamientos, contribuyendo también al grado de contaminación ambiental (García, Posada & Corrales,2016); de acuerdo con la Encuesta de Movilidad Origen Destino 2017, estos costos para el Valle de Aburrá han incrementado, el tiempo de desplazamiento subió un 44% en las 12 años previos a la encuesta y, un habitante del Área Metropolitana gasta 420 horas al año viajando, 51 jornadas laborales (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2017). Finalmente, en términos de seguridad y criminalidad, la ciudad presenta un panorama preocupante, por ejemplo, entre los años 2015 y 2018 se dio una tendencia creciente y sostenida en la tasa de homicidios, con una notable característica de localización geográfica, como lo indica Trujillo (2017), sectores como el poblado que tienen una realidad económica diferente y Santa Elena que no tiene las dinámicas de una ciudad industrializada, presentan índices de criminalidad de homicidio más bajos. De acuerdo al nivel de actividad económica en Medellín y la concentración geográfica de diversas empresas, se identifica un escenario de presencia de economías de aglomeración en su componente de “localization economies” y, por ende, la generación de externalidades negativas traducidas en costos sociales para la población localizada cerca a los clústers de firmas para el periodo de tiempo comprendido entre 2011 y 2018. Así, la pregunta que se pretende resolver es ¿existe relación entre las economías de localización generadas por las firmas formales de diversos tamaños y las externalidades negativas de la ciudad de Medellín en el período 2011-2018?. Este proyecto constituirá en un insumo ya que diagnóstica los efectos de la concentración de actividades económicas sobre algunas dimensiones del bienestar de la población y posibilita explorar lineamientos que contribuyan al ordenamiento y gestión de los agentes territoriales para mejores modelos de planeación y organización urbana, mitigación de impacto ambiental y contribución a una mejor calidad de vida en sociedad.
Status | Active |
---|---|
Effective start/end date | 19/01/24 → 31/07/25 |
Project funding
- Universidad Eia