Correlación del microbioma bacteriano presente en placa dental, saliva y tejido tumoral de pacientes diagnosticados con carcinoma escamocelular oral.

Project: Research

Project Details

Description

De todos los tumores, el cáncer oral escamocelular ocupa mundialmente el sexto lugar en frecuencia, con un rápido crecimiento en número de casos anuales. Este tipo de cáncer afecta tanto a hombres como a mujeres y los factores de riesgo asociados más importantes son el consumo de alcohol y tabaco. Debido a la alta agresividad y a que la tasa de sobrevida es menor de 5 años, el cáncer oral escamocelular presenta un mal pronóstico. Sin embargo, en un poco más del 20% de los pacientes con cáncer oral escamocelular que no presentan antecedentes de consumo de alcohol y cigarrillo, se relacionan con hábitos sexuales orales que incrementan el riesgo de contagio con virus oncogénicos, principalmente el virus de papiloma humano (VPH). Diferentes estudios han mostrado que los tumores positivos para la infección por éste virus presentan una menor agresividad y formación de metástasis, lo que conduce a considerarlos de buen pronóstico. En Colombia, son pocos los datos reportados en carcinoma oral y se calcula que aproximadamente se presentan 95 nuevos casos anuales gracias a datos reportados recientemente por el Instituto Nacional de Cancerología en el 2009. Sin embargo, la incidencia de éste tipo de tumor en población joven y adulta tanto en hombres como mujeres, muestra un incremento acelerado a nivel mundial en la última década, convirtiendo al cáncer oral escamocelular en un problema de salud pública. El papel de algunos virus en procesos de carcinogénesis ha sido ampliamente estudiado, por ejemplo en el caso del cáncer oral escamocelular por VPH se presentan los genes virales E6 y E7 que codifican las proteínas con la mayor capacidad oncogénica, ya que son capaces de inducir proliferación, inmortalización y transformación celular. Por otro lado el virus Epstein-Barr con sus oncoproteínas, EBNA2 y LMP1 promueven la proliferación y transformación celular. Sin embargo, algunos estudios muestran como las bacterias pueden también promover estos procesos de carcinogénesis, el ejemplo más ampliamente estudiado ha sido el papel de Helicobacter pylori en cáncer gástrico como agente causal de éste tipo de tumor. En el caso del cáncer oral escamocelular, se ha descrito que algunas bacterias como Streptococcus anginosus, Corynebacterium y Stomatococcus entre otros presentes en cavidad oral y que son capaces de oxidar el etanol proveniente de las bebidas alcohólicas y producir compuestos altamente carcinogénicos como el acetaldehído, sustancia también encontrada en el humo del cigarrillo. La mala higiene oral y estado dental, se han asociado al desarrollo de cáncer oral escamocelular, ya que algunas de las bacterias encontradas en cavidad oral son capaces de oxidar el etanol encontrado en las bebidas alcohólicas. Hace algunos años, la mirada de los profesionales de la salud, principalmente en enfermedades infecciosas ha cambiado, pues un gran número de enfermedades complejas más que relacionarse con microorganismos particulares, se relacionan con la composición cualitativa y cuantitativa de comunidades bacterianas en un sitio particular. Sin embargo, no todas las personas que beben alcohol o fuman desarrollan cáncer oral escamocelular. Posibles explicaciones al respecto, son las sugeridas por Meuman en el 2010 y Ahn y colaboradores en el 2012, en donde plantean que los microbiomas (definida como aquella comunidad ecológica de todos los microorganismos comensales, simbióticos, y patógenos que comparten un espacio), pueden presentar diferencias importantes entre personas, como en la velocidad a la que se metaboliza los compuestos de etanol y tabaco, o al desequilibrio ecológico que favorece a ciertas bacterias que metabolizan el etanol. Hasta la fecha existen muy pocos estudios que hayan caracterizado el microbioma en cáncer oral escamocelular, con tecnologías de secuenciación de alto rendimiento para observar o describir bacterias que posiblemente estén asociadas a ésta patología.
StatusFinished
Effective start/end date01/02/1631/01/19

Project funding

  • Internal
  • Vice presidency for Research
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA