Project Details
Description
1. Síntesis del proyecto: La enfermedad renal crónica (ERC) es una condición que afecta significativamente la salud y calidad de vida de quienes la padecen; esta se define como la presencia de una alteración estructural y/o funcional renal que persiste por más de tres meses(1). Durante el embarazo, la ERC puede afectar negativamente el desenlace perinatal y acelerar el progreso de la enfermedad(2). La nutrición durante el embarazo constituye un pilar fundamental para lograr desenlaces óptimos en salud al corto y largo plazo, situación que no es ajena a las mujeres que padecen ERC. El abordaje nutricional en este grupo representa un reto ya que no hay referencias específicas que sirvan como guía para la interpretación de marcadores del estado nutricional. A partir de datos previamente recolectados en el estudio de cohorte: “Caracterización del estado nutricio y riesgo metabólico durante el embarazo y puerperio en mujeres con enfermedad renal crónica que reciben una atención nutricia individual.”, se propone este trabajo como análisis secundario de dicho proyecto. La pregunta de investigación que busca responder es: “¿Cuál fue el comportamiento de los marcadores del estado nutricional durante el embarazo y cuál fue su relación con el desenlace perinatal en un grupo de mujeres con enfermedad renal crónica sin tratamiento dialítico, que recibieron atención prenatal en el Instituto Nacional de Perinatología, Isidro Espinosa de los Reyes, Ciudad de México?”. El estudio original se llevó a cabo entre el 2016 y el 2020 en el Instituto Nacional de Perinatología, en la Ciudad de México, México, durante la formación doctoral de la profesora María Angélica Reyes López. Se reclutaron 68 mujeres durante el segundo trimestre de la gestación y se siguieron hasta el primer mes posterior a la resolución del embarazo. El seguimiento se realizó cada cuatro semanas en la torre de investigación del instituto; allí se documentó el peso materno, datos de consumo y algunos marcadores bioquímicos relacionados con el estado nutricional y la función renal. Este trabajo busca describir la ganancia de peso durante el embarazo, algunos marcadores bioquímicos relacionados con el estado nutricional y la función renal y la ingesta media de energía y nutrientes de una cohorte de mujeres con ERC que fueron seguidas durante su embarazo; además, pretende asociar dichas variables con el desenlace perinatal. La importancia de este trabajo radica en la necesidad de documentar marcadores relevantes para la evaluación del estado nutricional en mujeres embarazadas con ERC, para que, de esta forma, se optimice el quehacer del Nutricionista-dietista en el abordaje de esta población. Por otro lado, este trabajo servirá para dar visibilidad al proyecto de investigación en el que participó la profesora María Angélica, permitirá la vinculación de estudiantes de pregrado y fortalecerá el vínculo con uno de los grupos de investigación en nutrición perinatal más reconocidos de México. 2. Planteamiento del problema: Se estima que a nivel mundial la ERC afecta a cerca de 843.6 millones de personas, con una prevalencia general de 13.4%; siendo esta mayor en mujeres que hombres (11.8 % versus 10.4%)(1). La prevalencia de ERC en mujeres embarazadas es de 0.1 a 4%, afectando al 3.3% de los embarazos, siendo mayor en estadios tempranos de la enfermedad(3). Aunque la prevalencia de ERC entre gestantes es baja, sus principales causas han venido en aumento en mujeres en edad reproductiva. Para el 2016, la frecuencia de obesidad, hipertensión arterial y diabetes en este grupo de edad se ubicó en el 15%, 9.3% y 4.5%, respectivamente(4,5). También destaca que la mejora en el tratamiento médico de la ERC, ha supuesto un aumento en la tasa de fertilidad de mujeres con la patología(6). La ERC durante el embarazo incrementa el riesgo de desenlaces perinatales adversos como restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), nacimiento prematuro, recién nacidos pequeños para la edad gestacional, preeclampsia, deterioro de la función renal, entre otras, aumentando así, la morbilidad perinatal(7). Tal como se observa en mujeres embarazadas sanas, la nutrición durante el embarazo de mujeres con ERC representa un pilar fundamental para lograr resultados perinatales favorables. Dado que el embarazo en mujeres con ERC constituye un escenario único, el uso de referencias para la valoración e intervención nutricional de mujeres sanas no es adecuado para la población con ERC. Por mencionar un ejemplo, durante el embarazo hay un mayor requerimiento de proteína, situación que contrasta con la restricción del nutriente en sujetos con ERC. El proceso de atención nutricional, marco bajo el cual se desarrolla el quehacer del Nutricionista-dietista, contempla, en este orden de ejecución: la valoración, diagnóstico, intervención, monitoreo y reevaluación del estado nutricional de un individuo; es por ello que, difícilmente se llegará a un diagnóstico nutricional correcto y oportuno si no es posible interpretar los marcadores recolectados durante la valoración; situación que a su vez, perjudica la intervención nutricional afectando así la salud de la madre y su hijo. El problema que se quiere abordar con este trabajo pone al manifiesto la necesidad de contar con datos que describan los marcadores del estado nutricional durante el embarazo de mujeres con ERC de tal forma que sea posible identificar, medir y corregir un problema nutricional. 3. Pregunta de investigación: ¿Cuál fue el comportamiento de los marcadores del estado nutricional durante el embarazo y cuál fue su relación con el desenlace perinatal en un grupo de mujeres con enfermedad renal crónica sin tratamiento dialítico, que recibieron atención prenatal en el Instituto Nacional de Perinatología, Isidro Espinosa de los Reyes, Ciudad de México? 4. Justificación: La atención nutricional en adultos con ERC tiene efectos positivos demostrados(2). Un estudio llevado a cabo en adultos que iniciaron terapia de diálisis entre 2005 y 2007 reportó que un 88% no habían sido vistos por un nutricionista hasta que la terapia de reemplazo renal inició; y que los pacientes que vieron a dicho profesional en los 12 meses previos al inicio de la diálisis tenían un 19% de reducción del riesgo absoluto de morir(8). Por otro lado, se reconoce que la nutrición durante el embarazo representa uno de los pilares para lograr un desenlace perinatal óptimo, además de tener el potencial de impactar la salud de la madre y su descendencia al corto, mediano y largo plazo(9). Como se mencionó, el Nutricionista-dietista debe recolectar e interpretar una serie de marcadores que permitan establecer el diagnóstico nutricional. El contar con estudios que describan la ganancia de peso durante el embarazo, la ingesta de energía y nutrientes y los datos bioquímicos del estado nutricional y los asocien con el desenlace perinatal de mujeres embarazadas con ERC, servirá como referencia para el análisis e interpretación de los datos recolectados por dicho profesional, mejorando así la calidad en su atención. La relevancia de este estudio no solo radica en la mejora del abordaje nutricional en mujeres embarazadas con ERC, sino que constituye un punto de partida para la generación de hipótesis, que se espera contribuyan a establecer estrategias nutricionales específicas que pudieran asociarse a mejorar los desenlaces perinatales y evitar la progresión de la ERC. 5. Objetivo Describir los marcadores del estado nutricional durante el segundo y tercer trimestre del embarazo en un grupo de mujeres con enfermedad renal crónica, sin terapia dialítica, que recibieron atención prenatal en el Instituto Nacional de Perinatología, Isidro Espinosa de los Reyes, Ciudad de México, México. 5.1 Objetivos específicos - Describir el consumo de energía y nutrientes durante el segundo y tercer trimestre del embarazo en un grupo de mujeres con enfermedad renal crónica sin terapia dialítica. - Describir el cambio de peso durante el embarazo en un grupo de mujeres con enfermedad renal crónica sin terapia dialítica. - Describir las concentraciones séricas de marcadores bioquímicos relacionados con el estado nutricional y la función renal durante el segundo y tercer trimestre del embarazo en un grupo de mujeres con enfermedad renal crónica sin terapia dialítica. - Describir la frecuencia de desenlaces perinatales adversos y la progresión de la enfermedad renal en un grupo de mujeres con enfermedad renal crónica sin terapia dialítica. - Evaluar la asociación entre marcadores del estado nutricional durante el embarazo y los desenlaces perinatales en un grupo de mujeres con enfermedad renal crónica sin terapia dialítica.
Status | Not started |
---|
Project Status
- Pending Start
Project funding
- Internal
- Pontificia Universidad Javeriana