Caracterización de la investigación en psicología en Colombia y América Latina a través de análisis bibliométricos

Project: Research

Project Details

Description

El llamado modelo literario de la ciencia (de Solla Price, 1965) se fundamenta en la importancia sociológica de la comunicación, y particularmente la comunicación textual, como mecanismo mediante el cual un autor puede ser reconocido como propietario por sus hallazgos y contribuciones en su área de trabajo. Este modelo propone que se pueden hacer aproximaciones a la organización social e intelectual de las disciplinas científicas a través del estudio de las relaciones entre publicaciones: la huella textual que van dejando estas formas de comunicación, que se manifiesta a través de las citaciones entre documentos, permite analizar saltos o cambios cognitivos en el desarrollo de las disciplinas. Tradicionalmente, la noción de disciplina tenía una connotación organizacional; alrededor de las mismas se organizaba el conocimiento con fines pedagógicos y formativos principalmente. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, esta función organizacional empieza a entenderse también en términos de la estandarización de la publicación, de la estabilización de los medios disciplinares de comunicación (revistas) y de la consolidación de diversas comunidades científicas alrededor de estos medios comunicativos (Cole & Harriet, 1975). Se conoce a estas comunidades como ¿comunidades epistémicas¿ al adquirir ellas reconocimiento de su experticia como relevante para la creación de políticas sobre su área de conocimiento y al convertirse en referencia del área (Cross, 2013). Lo anterior hace posible entender elementos de la evolución de las disciplinas científicas desde las estructuras intelectuales que les han dado forma, y que inciden en los contextos sociales en que se desarrollan (Capel, 1989). Según el sociólogo Rudolf Stichweh (1992), la disciplina científica como unidad interna de diferenciación de la ciencia depende de la pluralidad de perspectivas intelectuales, es decir, las relaciones de retroalimentación que existen entre las distintas disciplinas y su alineación con unidades curriculares que cumplen funciones formativas más que de investigación. Este papel de la disciplina como unidad de organización social e intelectual o cognitiva es la que ha fundamentado estudios más recientes de la historia de las disciplinas. Por un lado, estas historias han jugado un papel fundamental en la legitimidad de lo que es, y lo que puede quedarse por fuera, del abordaje disciplinar; y por otro, condiciona la capacidad disciplinar de absorber cambios conceptuales y metodológicos que pueden verse como disrupciones en comunicaciones, y que de otra manera muestran trayectorias estables. Estas últimas pueden dar luces de los cambios paradigmáticos en el desarrollo de la ciencia moderna de los que hablaba Thomas Kuhn. En el modelo literario de la ciencia, estos cambios en los paradigmas disciplinares pueden verse reflejados en saltos cognitivos en una base intelectual relativamente estable y que se materializa en el conjunto de referencias seleccionadas en las publicaciones que hacen parte de los frentes de investigación (Lucio-Arias & Leydesdorff, 2009). Por frentes de investigación, debemos entender esas temáticas vanguardistas que caracterizan las investigaciones más recientes en una disciplina y que se concreta en conjuntos de documentos temática y cognitivamente relacionados (Chen, 2006). Esto quiere decir, por un lado, que las citaciones se convierten en el mecanismo que reproduce la memoria del sistema de comunicación científica, y por otro, que la selección de documentos a referenciar y citar se encuentra a la vez condicionada por las dinámica y cambio en la propia disciplina. Adicionalmente, el tejido de contribuciones que apoyan reflexiones, hallazgos y afirmaciones disciplinares, no siempre corresponden a documentos que surgen de investigaciones realizadas desde la propia disciplina. El incremento en el impacto científico de las publicaciones en donde se combinan saberes disciplinares ha resultado en que el fomento a la investigación multi e interdisciplinar, sea un tema recurrente de la política científica, tanto a nivel macro como institucional (Lucio-Arias & Márquez-Bustos, 2016). La interdisciplinariedad se ha definido como la sinergia entre métodos, teorías y datos de distintas disciplinas y sectores de aplicación, que permite la obtención de resultados con un mayor impacto para la sociedad. Normalmente, los estudios sobre las comunidades científicas, su actuar y su desarrollo se hacen usando fuentes historiográficas y con un interés cronológico y descriptivo de las tendencias y los desarrollos. Sin embargo, el desarrollo en los últimos años de software y técnicas de manipulación de datos para analizar citas y construir mapas temáticos y de colaboración ha aumentado el interés por estudiar la producción científica en contexto y por usar estos estudios como insumo para las políticas institucionales, regionales y nacionales sobre la actividad científica. Entre estos se pueden mencionar los programas de análisis de redes sociales (GraphViz, NodeXL, por ejemplo), los de análisis de datos cualitativos (como nVivo, Atlas.ti y SPAD) y los paquetes de cienciometría propiamente dichos (bibliometrix y CITAN, por mencionar dos). En la psicología colombiana, los trabajos de Ardila (2000, 2014) son ejemplo de lo primero, presentando visiones desde la experiencia participante y testimonial sobre la construcción de la comunidad, su reglamentación y sus orientaciones. Sobre el mismo tema también hay algunos pocos trabajos de historia más crítica (Oviedo, 2012, 2014). Del segundo tipo de estudio, rastreando el desarrollo de la disciplina a partir de las indicaciones cuantitativas relacionadas con la producción científica, se pueden destacar especialmente los trabajos de Aguado-López, Becerril-García y Aguilar-Bustamante (2016) y del grupo de López-López y colaboradores (por ejemplo Acevedo-Triana et al., 2019; López-López, Silva, et al., 2010), aunque ambas líneas de indagación han producido números relativamente escasos de trabajos, con lo cual se apunta a un vacío de conocimiento. Así las cosas, además de las aproximaciones cualitativas basadas, entre otros, en hitos cronológicos y testimonios, una ruta válida para rastrear la evolución de una disciplina, sus direcciones futuras y su configuración a lo largo del tiempo es explorar los contenidos de la literatura de esa disciplina y las condiciones en las cuales se produce. Estos esfuerzos vienen conduciéndose desde hace algunos años en la psicología llamada de ¿corriente principal¿ (mainstream) como consecuencia de las dudas sobre la calidad del contenido y de su producción en revistas de alto impacto en Psicología recogidas por la Open Science Collaboration (2012, 2015). Además de los pocos trabajos que se mencionaron para el caso Colombiano, a nivel de Latinoamérica se han hecho algunas caracterizaciones regionales y nacionales especialmente descriptivas sobre el crecimiento de las publicaciones (López-López, García-Cepero, et al., 2010; Vera-Villarroel et al., 2011) y sobre la colaboración (López-López et al., 2011; López-López, Anegón, et al., 2015) y la visibilidad (López-López, Anegón, et al., 2015; López-López, de Moya Anegón, et al., 2015; Lucio-Arias & Márquez-Bustos, 2016). Sigue siendo al escribir estas líneas materia pendiente en América Latina un estudio de largo alcance que trascienda los indicadores basados en el conteo de citas y publicaciones, y que utilice técnicas avanzadas de análisis de la información disponible sobre las publicaciones en psicología. Dicho estudio se apoyaría en indicadores bibliométricos cuantitativos, pero para explicitar y visibilizar el desarrollo de los temas de interés, el surgimiento y consolidación de las comunidades epistémicas y la cooperación y la cohesión en la Psicología en nuestra región. Asimismo, sería el insumo para tomar nota de posibles aspectos fortalecedores y también obstáculos para su continuada consolidación. Aquello que es pertinente es aquello que es oportuno y adecuado en un momento. Con nuestra anterior exposición de motivos consideramos pertinente este proyecto cuyo interés es usar técnicas bibliométricas para analizar la investigación en psicología que se realiza en América Latina, en la línea de los trabajos de Acevedo-Triana et al. (2019) López-López et al. (2015), García, López-López, Acevedo-Triana & Nogueira Pereira (2017) y Quevedo-Blasco y López- López (2011), y dar cuenta de la formación y consolidación de comunidades epistémicas y sus temas de interés en la Psicología latinoamericana desde 1996 hasta 2019 a través de la publicación en revistas indexadas. Reconocemos que la visión que nos puede dar esta estrategia no es completa ¿en todo caso, cuál estrategia podría serlo¿pero aprovecha la existencia de datos mediados por la ideación y apreciación por parte de diferentes comunidades interrelacionadas a través del sistema de publicación científica. Más allá de las críticas que este sistema pueda legítimamente recibir, hay posibilidades útiles de rastrear el desarrollo de la disciplina en nuestra región a través del rastreo de los datos de comunicación y construcción de comunidades consignados en este sistema
StatusFinished
Effective start/end date01/08/2031/10/21

Project funding

  • Internal
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA