CAMBIO CLIMÁTICO, SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA. Aportes de la agricultura familiar campesina en tres municipios de los Andes colombianos

Project: Research

Project Details

Description

El cambio climático global, se explica en buena medida a través de una serie de procesos antrópicos ligados a la producción, consumo y comercio de bienes transables, al cambio de uso del suelo, a la reducida educación ambiental, a la escasez de políticas preventivas y en general, a los actuales modelos de desarrollo imperantes como guías rectoras de los deseos de la sociedad contemporánea (Córdoba y León, 2013). Tal situación, plantea uno de los principales desafíos para la humanidad, sobre todo si se considera que muchos de los pobres del mundo viven en lugares particularmente afectados por fenómenos relacionados con el calentamiento global y sus medios de subsistencia, como es el caso de la agricultura, dependen en gran medida de los recursos naturales (Papa Franciso, 2015). Particularmente en la agricultura, el cambio climático tiene incidencia en variables atmosféricas claves para el crecimiento de los cultivos como la precipitación, temperatura e intensidad lumínica, las cuales podrían afectarse de manera considerable e impactar la producción agrícola y por ende la producción alimentaria (Altieri y Nicholls, 2013). Sin embargo, aunque los efectos de los cambios en el clima sobre la producción de cultivos se diferencian ampliamente de una región a otra, se espera que los cambios anticipados tengan grandes efectos y magnitud representativa, principalmente en zonas tropicales de países en desarrollo con regímenes de precipitación que se encuentran entre semiárido y húmedo (Cline, 2007). En este escenario, los Andes constituye una de las zonas más riesgosas del mundo que ya se ve afectada por intensas lluvias, y por secuelas de aluviones e inundaciones asociados a cambios en la variabilidad climática y a eventos extremos como el fenómeno de El Niño (CAN, 2008). Bajo este contexto, se vaticina con preocupación que el cambio climático en la región andina modificaría los patrones de precipitación y alteraría la distribución de patrones de temperatura, incidiendo en el desempeño y distribución espacial de los cultivos, además de ahondar en la condición de vulnerabilidad social de las comunidades campesinas e indígenas de la región, que se evidencia como resultado de la exposición a tales riesgos climáticos, aunado a la incapacidad para enfrentarlos y la inhabilidad para adaptarse activamente (CEPAL, 2002 y CONDESAN-CAN, 2012). Sobre ello, la FAO señala que tal vulnerabilidad en la zona andina, se vería representada, entre otros aspectos, a través de la escasa disponibilidad de alimentos propios de esta región, el acceso a los mismos, su estabilidad, su utilización, su calidad y diversidad, cuyo efecto profundizaría los problemas de inseguridad alimentaria y mal nutrición que actualmente ya se conocen . No obstante lo anterior, si bien muchas poblaciones campesinas e indígenas productoras agrícolas en los Andes se encuentran particularmente expuestas a los impactos del cambio climático, -entre otras causas de orden biofísico, debido al modelo productivo que desde hace más de cincuenta años prioriza en la región la práctica de monocultivo con uso intensivo de insumos químicos y cuyos efectos han sido ampliamente documentados -, también muchas de ellas están superando aspectos de vulnerabilidad social y han dado indicios de adaptación y mitigación a los factores adversos del cambio climático, probablemente debido a su alta capacidad de resiliencia. Para Aliteri y Nicholls (2013) un sistema productivo es resiliente si es capaz de continuar produciendo alimentos a pesar de un evento climático importante, como una sequía, helada o una inundación. Para que tal funcionamiento ocurra a pesar de los embates naturales, se requiere que la estructura del agroecosistema sea lo suficientemente compleja, característica que se expresa tanto por la diversidad de sus componentes, como por sus distintas interacciones. Adicionalmente se resalta que en los agroecosistemas tal resiliencia de tipo ecológico tiene un vínculo indivisible con la resiliencia social, es decir con la habilidad de los individuos, familias y comunidades de construir infraestructura social como soporte de embates externos. Sin ella, la primera no podría materializarse ni garantizarse en el largo plazo (Rutter, 1993 y Werner, 2003). Hasta el momento, autores como Toledo y Barrera (2008); Vásquez (2013); Córdoba y León (2013) y Altieri y Nicholls (2013) atribuyen capacidad de resiliencia ecológica y social a la agricultura familiar campesina, entre otras razones, debido a que suele ser agrobiodiversa, generalmente en el marco de una dinámica y compleja estructura social. Particularmente en la zona altoandina colombiana, estudios adelantados por Blanco (2011); Cadavid (2012); Aguirre., et al (2012) y Clavijo., et al (2014) describen casos de agricultura familiar campesina, entre los cuales llama la atención la experiencia de la Federación Agrosolidaria y la Asociación Innovadora de Tubérculos Andinos (AITAB), ambas pertenecientes al Departamento de Boyacá y conformadas por decenas de familias que en las zonas rurales de los municipios de Tibasosa, Turmequé y Ventaquemada cultivan alimentos de manera diversificada bajo la concepción y práctica de una agricultura más atenta a la sostenibilidad ecológica y económica de los sistemas productivos y su entorno, con sensibilidad a las cuestiones sociales y con un fuerte componente participativo en los procesos de toma de decisiones tanto a nivel local y regional. Sobre ellas y recogiendo todo lo argumentado hasta aquí, surge el interés por explorar y visibilizar características particulares que pudieran mostrar aspectos de resiliencia ecológica y social de la agricultura familiar campesina, así como la contribución que ésta pudiera hacer a la seguridad y soberanía alimentaria de sus localidades en un contexto de vulnerabilidad social al cambio climático. De esta manera la presente investigación se orienta a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué características de la agricultura familiar campesina en los Andes colombianos, pueden evidenciar aspectos de resiliencia así como de contribución a la seguridad y soberanía alimentaria en un contexto de vulnerabilidad social al cambio climático?
StatusFinished
Effective start/end date13/02/1730/10/19

Project funding

  • Internal
  • Vice presidency for Research
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA