Búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas para erradicar la infección por Helicobacter pylori: una estrategia para reducir el riesgo de cáncer gástrico.

Project: Research

Project Details

Description

El cáncer gástrico es una enfermedad maligna considerada como el cáncer más frecuente de los países en vías de desarrollo y una de las primeras causas de mortalidad. La evidencia señala que la infección por Helicobacter pylori es el principal de factor de riesgo asociado a la presentación de cáncer gástrico y por esto es una bacteria reconocida como un patógeno cancerígeno Clase I en humanos. H. pylori es capaz de colonizar y persistir en el estómago humano, causando gastritis y en algunos casos condiciones más graves como úlcera péptica, adenocarcinoma gástrico y linfoma gástrico tipo MALT. Se ha comprobado que la mejor estrategia para la disminución de riesgo de presentación de CG es la erradicación de H. pylori; sin embargo, la evidencia muestra altas tasas de resistencia del microorganismo a la terapia antimicrobiana y bajas tasas de éxito terapéutico, por lo tanto, los tratamientos actuales no son la mejor estrategia para la erradicación de H. pylori y para la disminución del riesgo de CG. Dadas las altas tasas de resistencia antimicrobiana, las fallas en la eliminación de H. pylori y la implicación que estos eventos tienen en el desarrollo de CG, se ha generado una problemática importante y se ha planteado la necesidad de encontrar alternativas terapéuticas. En febrero de 2017, la Organización Mundial de la Salud emitió una publicación para promover la investigación y el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas para los gérmenes multirresistentes y clasificó a H. pylori como una bacteria de alta prioridad. Debido a esta problemática, investigadores en diferentes lugares del mundo han encaminado esfuerzos durante los últimos años para la investigación de alternativas terapéuticas más allá de los antibióticos. Estos incluyen vacunas, probióticos, péptidos antimicrobianos, polisacáridos, irradiación con luz violeta intragástrica, extractos de plantas y bacteriófagos entre otros. Teniendo en cuenta que Colombia es la segunda nación más biodiversa del mundo, que cuenta con 22.840 especies de plantas con flor y que los bacteriófagos son los organismos más abundantes en el mundo, esta propuesta pretende aprovechar estas características y a partir de ellas, abordar específicamente la investigación en fitoterapia y fagoterapia como alternativas terapéuticas para la erradicación de H. pylori. En el campo de la fitoterapia, diversas especies de plantas han sido experimentadas y generalmente los estudios han seleccionado productos con una larga historia de empleo contra enfermedades asociadas con la infección por H. pylori de la medicina popular. Los estudios han demostrado que muchos productos de fitomedicina tienen actividad anti - H. pylori y acción gastroprotectora. Entre las especies vegetales que se destacan por presentar esta actividad está Passiflora incarnata, principal representante del género Passiflora y que ha mostrado valores de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) para H. pylori de alrededor de 50 µg/mL. Los andes de Colombia constituyen el centro de diversidad de Passiflora, en el país se han identificado 167 especies, 59 de las cuales son endémicas para el país. Algunas de estas especies son ampliamente empleadas como alimento e incluso en la industria farmacéutica, tales como P. tripartita var. mollissima (curuba), P. tarminiana (curuba-de-indio), P. quadrangularis (badea), P. edulis var. edulis (gulupa), P. edulis var. flavicarpa (maracuyá), P. maliformis (cholupa). Sin embargo, en la literatura, los estudios farmacológicos y químicos para estas especies, son menos abundantes comparado a P. incarnata, especialmente los estudios frente al H. pylori, los cuales son inexistentes para estas especies de ocurrencia en Colombia. Por otra parte, una alternativa terapéutica que ha sido estudiada para enfrentar la resistencia antimicrobiana, es la terapia con bacteriófagos, en la cual se usan partículas virales capaces de infectar bacterias. El tratamiento está basado en la capacidad bactericida que poseen los bacteriófagos, los cuales reconocen la superficie de la célula bacteriana con alta especificidad, realizan un proceso de inyección del ácido nucleico, multiplicación y ensamblaje dentro de la bacteria, para finalmente romper la célula y liberar su progenie, que infectará nuevas células bacterianas. La fagoterapia ha sido estudiada para una gran variedad de patógenos bacterianos, entre ellos, Staphylococcus, Enterococcus, E. coli, Pseudomonas, Klebsiella, Enterobacter, Proteus, Citrobacter y Salmonella, se ha administrado por vía tópica, oral, intrarrectal, intravaginal o como inhalaciones de aerosoles y aunque los resultados han sido diferentes en los estudios, en general todos han mostrado una buena respuesta frente al tratamiento con fagos en porcentajes superiores al 50%. A pesar de los avances significativos en estas bacterias, la descripción de los fagos en H. pylori es aún limitada, los reportes son escasos, aunque con resultados prometedores que permiten pensar en el potencial terapéutico de estas partículas virales en la erradicación de H. pylori y la consecuente disminución en el riesgo de desarrollo de CG. En ese sentido, la presente propuesta buscará identificar y evaluar dos nuevas alternativas para erradicar la infección por H. pylori como una estrategia para lograr la disminución en el riesgo de padecer cáncer gástrico. En primer lugar, se buscarán fagos líticos contra H. pylori en muestras ambientales y de materia fecal. La actividad de estos fagos sobre la bacteria será evaluada por medio de ensayos de infección en cultivo y finalmente se evaluarán usando un modelo animal que permita verificar la eliminación de la bacteria in vivo. Por otra parte, se evaluará la actividad anti¿Helicobacter pylori, en ensayos in vitro, de diferentes extractos a partir de diferentes especies del género Passiflora, así como realizar ensayo bioguiado para identificar y aislar metabolitos secundarios que estén presentes en el extracto, sean conocidos o no, y que puedan estar relacionados con la bioactividad evaluada. Los resultados permitirán ampliar el conocimiento acerca de terapias alterativas para la erradicación de la infección por H. pylori, con el ánimo de obtener herramientas útiles para avanzar en la consecución de una estrategia novedosa y efectiva que permita la disminución del riesgo de padecer CG.
StatusFinished
Effective start/end date31/01/1930/01/23

Project funding

  • National
  • DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA,