Project Details
Description
Específicamente en lo que se refiere al perdón, ha sido estudiado desde varias perspectivas neurológicas, cognitivas, sociales, culturales, políticas y clínicas, y según proponen Ballester, Muñoz y Mullet (2009) se ha encontrado que existe una relación entre la acción de perdonar y la disposición a perdonar, es decir, que si las personas se sienten dispuestas a perdonar, las probabilidades de que lo hagan son más altas. En Bogotá López, Pineda, Murcia, Perilla y Mullet (2012) realizaron un estudio en el que encontraron que los bogotanos tenían una baja disposición a perdonar. También observaron las reglas cognitivas con que las personas evaluaban e integraban estímulos de su contexto para emitir juicios, generar actitudes y ejecutar conductas concretas con respecto a las condiciones bajo las cuáles perdonarían (Anderson, 2008). Aunque ahora se conocen algunos de los factores que facilitan u obstaculizan la disposición a perdonar en el contexto del conflicto colombiano, no se sabe con certeza qué es lo que las personas entienden por perdón y más específicamente, si las personas tienen claro las diferencias que hay entre un proceso de perdón, uno de reconciliación y uno de amnistía.
Status | Finished |
---|---|
Effective start/end date | 16/01/15 → 15/07/16 |
Project funding
- Internal
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA